top of page

“¿Para qué queremos televisión de paga?”

  • Alberto Ortíz
  • 3 ago 2017
  • 3 Min. de lectura


Si pensabas que en México ya no se sintonizaban los canales de televisión abierta ya que el acceso a un teléfono inteligente y uso de las redes digitales han ido en aumento y que funcionan como canales para visualizar contenidos en YouTube y Netflix, esta semana el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) nos sorprendió al dar a conocer la Encuesta Nacional de Consumo de Medios Audiovisuales.


Dicho estudio revela que en cada hogar hay de uno a dos televisores y el 74 por ciento de la población consume contenidos de televisión abierta.


¿Qué ven los mexicanos en sus aparatos receptores? 49 por ciento dijo consumir noticias; 47 por ciento películas; 42 por ciento telenovelas; 32 por ciento series y el 30 por ciento deportes. Según el documento, Las Estrellas, Azteca Trece, Canal 5, Azteca 7 y Canal Once son los más vistos en el país.


Generalmente, cuando se contrata televisión de paga es para acceder a más contenidos que la señal abierta no ofrece, sin embargo, la encuesta anuncia que quienes tienen la posibilidad de acceder a dicho servicio, consumen los mismos canales que se ofrecen gratuitamente; es decir, a excepción de Canal Once, Las Estrellas, Azteca Trece, Canal 5, Canal 7 y Fox son los más vistos.


Fuera de la barra de telenovelas, reality shows y programas de revista, ¿qué contenidos de calidad ofrece la televisión abierta?


¿Seguimos teniendo una televisión para jodidos como alguna vez lo expresó Emilio "El Tigre" Azcarraga?


¿Será que el factor smartphone y redes digitales tomaron por sorpresa a las televisoras?


¿Por qué seguirán empeñadas en mantener historias rosas y refritear contenidos a pesar de un decrecimiento en sus ventas?


Si bien es cierto que ambas concesionarias tienen un perfil comercial, no las excluye de entrarle a contenidos educativos-culturales.


Por el contrario, el Canal Once, como televisora permisionaria, ha demostrado ofrecer opciones sin tener publicidad como las empresas anteriormente referidas. Estoy seguro que al menos vimos o recordamos un programa de ese canal como "Bizbirije", "31 minutos", "Los cuentos de la calle Broca", "El diván de Valentina" hasta "Soy tu fan" y "XY".


¿Cuál fue la fórmula que usó el Once para que tuvieran éxito éstos y otros programas? Creatividad, frescura y vanguardia.


Estos elementos que carecen las concesionarias también lo padece TV UNAM.


¿Hasta cuándo la televisora universitaria dejará de tener como platillo fuerte conciertos de la OFUNAM y ópera?


Contrario a lo que diría Nicolás Alvarado, la cultura no se reduce a la música clásica y ópera. Pienso, por ejemplo, que la Máxima Casa de Estudios puede utilizar su canal para transmitir el trabajo que hacen las facultades e institutos de investigaciones; con ello se daría difusión a los trabajos de la UNAM, no se requerirían grandes espacios publicitarios y podría ser de interés general (e incluso juvenil).


Y hago este énfasis porque en México no hay contenidos para jóvenes. ¿Dónde están las mesas de análisis o espacios de debate en la frecuencia universitaria que sirvan a la juventud para impulsarlos a tener un papel protagónico de cara al proceso electoral más complejo de la historia de nuestro país?


Salvo la barra de "La Una" en Grupo Fórmula o "Sin Filtro" de Foro TV, ¿cuándo veremos a más jóvenes haciendo contenidos para este grueso poblacional?


Y si el panorama es sombrío para la juventud, volviendo a los resultados de la encuesta del IFT, se informó que 75 por ciento de los niños ven contenidos de televisión abierta. Los programas que consumen van desde "Bob Esponja" a "El Chavo Animado", "Dragon Ball" "La CQ" y "El Chapulín Colorado".


Ante la escasa oferta en las barras infantiles, el canal del IPN podría explotar dicha área de oportunidad y demostrar que aun siendo permisionaria, puede generar impacto, aumentar audiencia y ofrecer contenidos de calidad.


Hoy la televisión ya no es Televisa. La televisión ya no tiene por qué ser rígida ni tiene motivos para copiar formatos de otros países.


Si existe una resistencia al cambio es porque el viejo modelo generacional no ha comprendido los nuevos hábitos de consumo informativo, la Netflix.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page