top of page

"Las elecciones del millón"

  • Alberto Ortíz
  • 2 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Al fin los ciudadanos que residen en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz descansaron este día de mensajes políticos. Por ley, hoy ningún partido ni candidato puede realizar actos proselitistas; las casas encuestadoras deben abstenerse de emitir datos y los medios de información deben velar por no violar la veda.


En 60 días fuimos testigos de fenómenos interesantes que van desde acusaciones, declinaciones, errores verbales y gráficos, sin embargo, quiero centrarme en los mensajes en radio y televisión. ¿Les puso atención? ¿El candidato respondió al cómo de sus propuestas? ¿Qué recuerda de ellos?


Durante dicho periodo, en los cuatro estados que celebrarán elecciones el próximo domingo 4 de junio, este medio está en condiciones de informar que se emitieron 1 millón 406 mil 505 spots. Los partidos políticos bombardearon de mensajes a Nayarit con 171 mil 955; a Veracruz con 339 mil 204; al Estado de México con 270 mil 633 y a Coahuila con 624 mil 713 spots. Esta información resulta del cruce de información del catálogo de medios y los acuerdos emitidos por el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) para el proceso electoral 2017.


El modelo de comunicación política vigente en nuestro país, permite la spotización en cada año electoral. Si en 60 días (en el caso del Estado de México fueron 59 días de campaña) se atacó a radio escuchas y televidentes con propaganda, ¿se imagina a cuánto podría ascender la cantidad en el 2018 si tomamos en cuenta que en 30 estados habrá elección más la del Congreso de la Unión y la Presidencial?

Quienes nos dedicamos al campo de la Comunicación Política hemos hecho énfasis en la necesidad de flexibilizar dicho modelo. En los spots solo se escucha el qué de las propuestas, pero jamás dicen cómo se llevarán a cabo. Es un sistema unidireccional que niega al “otro” (el ciudadano-elector) la posibilidad de escucharlo y contestar a sus inquietudes. Es un modelo que va caducando por la incursión de las redes sociales digitales.


En términos sencillos, hoy esa estrategia de “a mayor número de spots, más visibilidad y mejores condiciones de ganar la elección”, va de salida.


En cambio –y en este espacio se ha dicho-, hay que apostarle al ejercicio de los debates con la participación de periodistas, académicos y ciudadanos. Más de uno, considero, estará de acuerdo con la propuesta de reducir la cantidad de spots e incrementar los ejercicios de intercambio de argumentos entre candidatos que disputan un cargo popular. Si ello ocurre, dará mejores posibilidades al elector para valorar el sentido de su voto y obligará a los contendientes a prepararse, informarse y sensibilizarse.

En ese sentido, saludo la propuesta del senador David Monreal en esta materia, sin embargo, habrá que cuidar los detalles porque como se diría popularmente, “ahí está el diablo”.


Hablando de millones y para cerrar a modo de homenaje, desde su publicación a la fecha, el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band ha vendido más de 32 millones de copias. Hoy, hace 50 años, se escuchaba el octavo disco de The Beatles en las ondas hertzianas de Inglaterra y el mundo. Este álbum ha sido considerado por la revista Rolling Stone como la aportación musical más importante de todos los tiempos debido a las mezclas y sonidos, así como la relevancia de las letras situadas en un contexto político-social muy tenso.


Mientras tanto, como diría la línea de una canción de este disco “We hope you have enjoyed the show”, nos vemos el próximo domingo con los resultados.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page