"EL LLANTO DE JUÁREZ"
- Luz del Alba
- 9 may 2017
- 3 Min. de lectura
Cada año agradecemos al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez, la oportunidad de disfrutar un poco más la entrada de la primavera, algunos incluso besan sus billetitos de veinte pesitos. Pero ciertamente hay mucho más que agradecer por su labor como impulsor de las Leyes de Reforma.
Benito Pablo Juárez García, quien un 21 de Marzo de 1806 vio por primer vez la luz del día es quien, para muchos, marcó un antes y un después en la historia, no sólo de México, sino de toda América Latina.

En torno a los mitos y verdades de Benito Juárez se ha debatido bastante y muchos argumentos son realmente válidos, algunos incluso aparecen en películas como Huérfanos dirigida por Guita Schyfter en 2014, y que defiende que gran parte de “lo hecho por Benito Juárez”, fue en realidad pensado y dirigido por Melchor Ocampo a quien poco crédito se le da. Huérfanos “es una película histórica, todo lo que aparece ahí está en datos y es lo que se sabe de Melchor Ocampo, no inventamos nada, no hay ficción, puedes confiar en eso" aseguró Hugo Hiriart, guionista del filme en una entrevista con Carmen Aristegui CNN.
Sin embargo, Daniel Cosío Villegas en su libro Crítica del poder señala que “si se sigue escribiendo tanto de Juárez es porque, agrade o no, atraiga o rechace, es una figura de toda nuestra historia, pues nadie se ocupa de lo insignificante o de lo ordinario”, aunque parece menester saber si lo que pretendía con sus reformas realmente tienen resonancia.
Recordemos que con las Leyes de Reforma no sólo se pretendía una separación del Estado y la Iglesia, sino que con eso se buscaba una conformación del Estado-Nación con la intención de una mayor prosperidad pero que, en la actualidad, de la mano del “neoliberalismo” se procura llevar este sistema de Estado-Nación a su mínima expresión y con ello parece ser que la Iglesia vuelve a ocupar un lugar privilegiado en los asuntos políticos.

Al menos así es como lo dejan ver las acciones de obispos y diversos integrantes de la iglesia quienes han cuestionado temas como la legislación del aborto en la Ciudad de México, e incluso considera la nueva Constitución de la Ciudad de México como “asesina”.
Los obispos del Estado de México, emitieron un comunicado en el cual reconocen un sentimiento de “molestia y frustración” y confían en que, en las elecciones, los candidatos no harán caso omiso de las verdaderas necesidades de los ciudadanos. Además de solicitar una reunión con el Ejecutivo, dichos obispos se reunieron en privado con el presidente Enrique Peña Nieto el día 30 de marzo a las 15:00hrs en la residencia de Los Pinos, en donde hablaron sobre el problema de la desconfianza hacia los partidos políticos, con motivo de las elecciones del Estado de México.
Esto muestra no sólo que la iglesia ha tenido injerencia en la toma de decisiones, sino que además puede opinar y significar “la voz de los ciudadanos”. Seguramente Benito Juárez estaría llorando desde hace algunos años -no olvidemos la bendición que recibió nuestro ex presidente Vicente Fox Quesada en su toma de protesta en el 2000- por todos estos acontecimientos, y al ver que la iglesia parece responder a un llamado -si es que lo hubo- de auxilio por parte de los candidatos partidistas, y así “evitar un retorno al autoritarismo y populismo”.