"CON VOTO SÍ HAY DINERO"
- Jordan Castro
- 14 abr 2017
- 2 Min. de lectura

Todos estamos hartos del excesivo financiamiento público que reciben las franquicias políticas, o, llamadas de otra forma, partidos políticos. Reciben millones y millones de pesos para lo que debiera ser un uso correcto del erario. Pero la realidad es otra; cooptaciones, clientelas, y dinero -de todos los mexicanos- para que parásitos en la política sigan reproduciéndose.
Ante esto, Pedro Kumamoto (el primer candidato independiente en ganar una elección) presentó una iniciativa llamada #SinVotoNoHayDinero. Dicha iniciativa consiste en que sean los números de votos válidos los que asignen el presupuesto público a los partidos, tener como efecto el combate a la abstención y lograr que cada partido sea competitivo de cara a la asignación de presupuesto.
De acuerdo con la propuesta, cada voto valdría 44.5 pesos. Así, si la gente decide no votar, los partidos tendrían menos dinero y, de acuerdo a las palabras del diputado independiente, se ahorraría un estimado de 2 mil millones de pesos. Esto suena muy bien para los oídos de los ciudadanos; hasta Kumamoto lo puede aprovechar para no dejar de salir en los medios.
Sin embargo, la propuesta me parece incompleta, ya que no se ataca otro de los grandes vicios que tienen estas franquicias: el clientelismo y el voto corporativo. Tan solo el Partido Revolucionario Institucional (el PRI, por poner el ejemplo del partido dominante del país) tiene redes clientelares en todo México, trabajando día a día en conjunto a sus 84 organizaciones adherentes. Estas mismas, en el mayor de los casos, se encargan en el acarreo de personas para ir a votar. ¿Por qué no incluimos también #SinAcarreoNoHayDinero?
De pasar esta iniciativa, afectaría también a los pequeños partidos, los que no tienen tanta representación en las votaciones. Pero también alentaría a que los grandes partidos aumenten su clientelismo para conseguir la asignación de recursos necesarios y ello no beneficiaría en lo absoluto a la participación ciudadana.