"ECO DE LA MONTAÑA"
- Diana Hurtado
- 10 abr 2017
- 3 Min. de lectura

Corría el año de 1997 cuando en la estación de metro del Palais Royal en el museo de Louvre, París, se inauguraba uno de los murales más impresionantes realizados en México. Su creador, perteneciente a la cultura huichol, no fue invitado.
“Eco de la Montaña” (2014) es el título del documental dedicado a uno de los tantos artistas olvidados por la sociedad, proviene de la comunidad wixarika (o huichol) y su nombre es Motopahua, también conocido como Santos de la Torre.
Dirigido por Nicolás Echeverría, este documental muestra una pequeña parte de la vida y obra de Santos de la Torre, y cómo su comunidad, sus tradiciones y sus murales han quedado en el olvido para muchos de nosotros, especialmente para el Gobierno.
Durante 91 minutos el espectador se adentrará en un viaje dirigido por Motopahua y su familia, quienes recorrerán la “Ruta del Peyote” hasta llegar a Wirikuta, San Luis Potosí, lugar donde Santos pedirá permiso a los dioses para realizar un nuevo mural llamado “Viaje sagrado a Wirikuta”, el cual representará parte de la cosmogonía de la cultura huichol.

Al tiempo que se muestra el viaje hacia Wirikuta, nuestro artista se preparará para realizar su segundo mural. Dicha obra representará la importancia que tiene el peyote en la cultura wixarika y el peligro en el que se encuentra la ruta, debido al crecimiento económico y la explotación minera. Sin embargo, no todo es tan fácil como se lee, Santos debe realizar un boceto, para posteriormente pasarlo a las tablas de madera sobre las cuales plasmará su obra.
Para quien no conozca el arte huichol, este se forma a partir de su cosmogonía, ya que abarca temas culturales y religiosos; la mayoría de las veces buscan representar las visiones que tienen durante la ingesta de peyote- que es sagrado para ellos y es considerado el tercer ojo de Dios-. Entre los elementos más importantes para ellos están el venado, el maíz y el peyote, mismos que Santos retomará en su nuevo mural.
Una vez preparado todo, es momento de poner manos a la obra. Cada uno de los integrantes colocará chaquira por chaquira (literal) sobre los lienzos en las tablas de madera para resaltar cada elemento. La tarea no es fácil y por supuesto lleva tiempo hacerlo, pero una vez terminado es momento de unir las tablas para visualizar el resultado final y trasladarlo al Museo Zacatecano, en la ciudad de Zacatecas.

Decir que la obra es hermosa y perfecta, se queda corto. Me impresionó bastante la manera en que elaboraron el mural, el significado que tiene cada elemento y el multicolor con el que cuenta. Es para mí una de las mejores creaciones en cuanto al arte mexicano se refiere, y no sólo el mural, sino todas las artesanías que elaboran las comunidades wixarika. Es algo que no tiene precio y lo estamos perdiendo.
“Eco de la montaña” busca crear conciencia en la sociedad y hacernos ver que nosotros mismos estamos acabando con la cultura, provocando que comunidades y pueblos indígenas queden en el olvido hasta su extinción. Esta es una situación que viven los huicholes actualmente, cuya ruta sagrada, la “Ruta del Peyote”, se encuentra amenazada por el desarrollo económico y la mala planificación de los empresarios y el Gobierno, misma razón por la que está bajo consideración de la UNESCO para formar parte del Patrimonio de la Humanidad.
Este documental sensibiliza a todo el que lo ve, logra conectarte con los sentimientos y pensamientos de este artista huichol que, a pesar de encontrarse en situaciones difíciles, es capaz de generar obras de arte a partir de su pasión. Uno logra adentrarse en la vida de Santos de la Torre de tal manera que se puede apreciar el mundo y México- nuestro México- de diferente manera, a través de… sus ojos.
TRAILER
Link imágenes: http://xn--ecodelamontaa-tkb.com/
Sígueme en mi blog personal: https://cronicasmexicanassite.wordpress.com/