top of page

"#SinVotoNoHayDinero"

  • Alberto Ortíz
  • 9 feb 2017
  • 2 Min. de lectura


Este año comenzamos nuestra conversación con el tema del financiamiento público que reciben los nueve partidos políticos nacionales. A través de “El precio de la democracia” parte I y II, detallé el sustento legal, la forma en la que se reparte, cómo se calcula y cuánto dinero reciben las fuerzas políticas para sus actividades ordinarias y de campaña.


Luego de un cuestionamiento que realizó el Presidente de la República bajo el contexto del alza al precio de las gasolinas, aquí le respondimos que reducir las ministraciones a los institutos políticos es una vía para continuar con el tema de “austeridad”. Hoy esa idea podría ser una realidad.


Hace unos días el diputado independiente del Congreso de Jalisco, Pedro Kumamoto, llevó a la Cámara de Diputados una iniciativa que busca otorgarle financiamiento público a los partidos con respecto al número de votos que reciban en las elecciones.


Mediante el llamado #SinVotoNoHayDinero, Kumamoto propone cambiar fórmula (de la que ya hablamos), para que en vez de multiplicar el número de ciudadanos inscritos al Padrón Electoral por el 65% del salario mínimo, se multiplique la votación válida emitida, es decir, los votos totales menos votos nulos y en blanco, por el 65% del salario mínimo.


Lo anterior representaría que:


1.- Si tomamos como referencia la elección federal de 2015 en la que los partidos recibieron cuatro mil millones de pesos, con la fórmula que propone el diputado independiente dicha cantidad se reduciría a mil 800 millones de pesos; en otras palabras, nos hubiéramos ahorrado dos mil 253 millones de pesos.


2.- Obligaría a los institutos políticos a buscar el voto y generar campañas atractivas e incluyentes.


Sobre este último punto, hace un tiempo sostuve una conversación con Kumamoto sobre la participación política de la juventud y comentó que en nuestra generación uno de cada tres votantes son jóvenes, por lo tanto, considero que los partidos deben formular propuestas exclusivas para este sector y generar condiciones para que podamos participar en puestos de elección popular e intervenir en la toma de decisiones. Aparte del independiente de Jalisco y un plurinominal de Morena en San Lázaro, ¿cuántos jóvenes más están en el Legislativo federal y estatal? ¿Cuántos de ellos estuvieron representados en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México? En efecto, ninguno.


En los próximos días veremos en qué depara la iniciativa y sólo por agregarle más piedritas al costal, pondría a discusión el modelo de comunicación política que tenemos.


Sólo un dato:


Tan sólo en los cuatro estados que celebrarán elecciones este año, durante el periodo de precampañas, intercampañas y campañas, 419 emisoras transmitirán cuatro millones 827 mil 344 spots de partidos políticos y autoridades electorales con miras a la elección del 4 de junio.


De acuerdo con el consejero Marco Antonio Baños del Instituto Nacional Electoral (INE), a los partidos políticos y candidatos independientes les corresponden tres millones 177 mil 512 promocionales y a las autoridades electorales un millón 649 mil 832.


¿Cuántos de esos spots (sobre todo de los institutos políticos) contendrán propuestas claras y concretas? ¿Es necesario tanto bombardeo?


Pedro: de triunfar la propuesta sobre el financiamiento público, pedimos desde este espacio, dar un siguiente paso en materia de comunicación política. Nuestra salud visual y mental agradecerá ver menos spots y más intercambio de argumentos en verdaderos debates.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page