¿Por qué España no construía Gobierno?
- Diego Díaz
- 30 oct 2016
- 3 Min. de lectura
La democracia parece hoy menos plural y representativa, ya que la coyuntura actual nos remite a las crisis que atraviesan algunos de los sistemas democráticos en el mundo. Se debe subrayar que este problema, ya no es vinculante y correspondiente a la naturaleza o tipo del sistema político. Pues así como en nuestro país o en Brasil existen problemas en sus sistemas presidencialistas, lo mismo podemos observar en los sistemas parlamentarios de Italia y España.
En esta ocasión nos remitiremos a la coyuntura española. En donde la fragmentación, el enfrentamiento de fuerzas y posturas políticas han permeado la realidad política de los últimos meses.
Como punto de partida de nuestro análisis, remontémonos al movimiento 15 de mayo (15-M), en la Puerta del Sol en el año 2011, donde miles de españoles salieron a las calles exigiendo la fractura del bipartidismo encabezado por el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), una indignación fundamentada en consignas como, ¡Democracia real ya! ¡No somos marionetas en manos de políticos y banqueros! ¡Abajo el bipartidismo!
Dicho movimiento concluyó en la apertura del sistema político español con la llegada de nuevas opciones políticas –Podemos y Ciudadanos- sorprendiendo a propios y extraños, ya que ambas trincheras fueron ganando fuerza en el electorado.

Entonces, ¿por qué España no construía Gobierno? Para contestar esto, nos colocaremos en la bandera del movimiento 15-M, y su lucha por la eliminación del bipartidismo protagonizado por el PP-PSOE.
Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, es decir, a todos los movimientos no se les debe catalogar por igual, el autor Gramsci separa en a los movimientos orgánicos y a los movimientos de coyuntura. Los primeros funcionan, en cambio los coyunturales se quedan en el intento.
En este sentido, con el nacimiento de Podemos y Ciudadanos, el movimiento 15-M solamente alcanzó resultados accidentales y ocasionales, que identifican a un movimiento coyuntural, por lo tanto, no fue un movimiento orgánico que logra cambios relativamente permanentes, desde una crítica histórico – social, que afecten a las grandes agrupaciones políticas, a la estructura y al sistema en general.
Entonces, ¿por qué España no construía Gobierno?:
1. La débil credibilidad del partido Podemos, ante los falsos intentos de su líder Pablo Iglesias en las negociaciones con “Izquierda Unida” y con “En Marea”. Su débil credibilidad concluyó en el abandono que sufrió el partido en las segundas elecciones celebradas en junio de 2016.
2. La otra opción era Ciudadanos también fracaso. La negociación con el PSOE y su proyecto de investidura falló. Al final Rivera líder de Ciudadanos genero desconfianza entre un posible acuerdo con Rajoy, y el elector no recibió con buenos ojos su postura.
3. Por último, la suma de los anteriores contextos políticos y el abstencionismo del PSOE en la investidura del domingo, provocaron lo que parece ser un nuevo capítulo del bipartidismo en España. Renaciendo así el acrónimo “PPSOE”, dejando libre el camino para Rajoy, siendo hoy ya nuevo presidente de España.
Este último factor es el más importante para explicar lo propuesto por Gramsci en 1975. El 15-M y los nuevos partidos no lograron modificar la estructura, por lo tanto es un movimiento coyuntural, pues sus efectos no consiguieron cambios en la estructura, que fueran permanentes y sacudieron al sistema político y sus esferas.
Sin duda la decisión del PSOE, responde también a la presión de evitar a toda costa, unas terceras elecciones a finales de año ya que especularían más en la estabilidad política y económica del Estado español.
En conclusión, la decisión del PSOE responde a un sentido de coalición, generar estabilidad y evitar el prolongamiento de la tensión en la opinión pública. Aunque debemos subrayar, Rajoy no tiene el camino fácil, pues debe dar respuestas a una agenda progresista condicionada por el PSOE, a un parlamento fragmentado y seguramente a algunas manifestaciones de españoles en las calles.
