top of page

"Era suya y la dejaron ir"

  • Alberto Ortíz
  • 6 oct 2016
  • 2 Min. de lectura


Luego de 18 casos denunciados por la actuación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el proceso electoral de 2015, en el que entregó objetos utilitarios y promovió su imagen en cines, televisión y redes sociales digitales, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó no cancelarle el registro al partido del tucán.


¿Por qué?


Al PVEM lo multaron y le redujeron ministraciones como parte de su "castigo" por cometer violaciones a los preceptos legales electorales, por lo tanto (en la lógica del TEPJF), ya se le juzgó y sancionó; además por principio constitucional no se puede castigar dos veces por un asunto que ya se trató.


En sesión pública se dijo que si bien se violaron algunos artículos constitucionales, las acciones no fueron determinantes para vulnerar el proceso electoral. ¿Entonces quiere decir que puedo (como partido) faltar a la Constitución reiteradamente y en plena jornada electoral sin recibir a cambio un castigo mayúsculo porque mis acciones las puedo enmendar pagando con mi presupuesto emanado del erario público y atribuyendo todo a la libertad de expresión?


De ser así, resulta más barato pagar por faltas que recibir penas ejemplares.


En la legislación electoral no se especifica la manera clara para cancelar el registro a un instituto político; los legisladores tendrán que ajustar el marco legal y establecer bajo qué condiciones es procedente.


Esta Sala Superior ha sido cuestionada por sus decisiones y sus desencuentros con el Instituto Nacional Electoral (INE). Desde mi perspectiva, antes de que concluyeran su mandato, los Magistrados pudieron limpiar su imagen y la de la institución cancelando el registro al Verde.


Sí, se juzgó y se castigó al PVEM por sus actos, sin embargo, estos cayeron en cuenta que les era rentable pagar con su presupuesto las faltas y continuar infringiendo la ley. Aún sancionados, mantuvieron su estrategia. ¿Esto no recae en el supuesto de actos violatorios a la norma de manera sistemática? Considero que sí.


Por otra parte, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, ha dicho que los comicios de 2018 serán los más complejos en la historia de este país. Al respecto, ¿no hubiera sido un mensaje directo hacia los partidos que la autoridad jurisdiccional no permitirá estos actos ante el proceso electoral presidencial y que será un Tribunal comprometido con el cumplimiento de la ley?


Para fortalecer nuestro sistema democrático requerimos de certeza en el proceso y confianza en las instituciones.


Si se hubiera cancelado el registro al PVEM, hablaríamos de autoridades fuertes y autónomas. Brindarían certeza en la siguiente elección presidencial y ofrecerían un mensaje a la ciudadanía que no cree en los partidos, en políticos, en el sistema político-electoral, ni en la democracia.


Era su oportunidad de oro, pero la dejaron escapar...

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page