top of page

"SEP: 95 ANIVERSARIO"

  • Melissa Castillo
  • 4 oct 2016
  • 3 Min. de lectura


Un 3 de octubre de 1921 surge la Secretaria encargada de dar respaldo a la Ley General de Educación, y aprovechando la conmemoración del 95 aniversario de La Secretaría de Educación Pública, mediante este breve texto, los invito a recordar sus inicios y la situación de nuestro México, hace casi un siglo de educación pública y gratuita.


La SEP, nace durante el mandato de Álvaro Obregón, como respuesta a los graves problemas educativos latentes en todo el territorio mexicano, que no hacían valer lo estipulado en la constitución de 1917.


“Artículo 3º. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. “


México se hallaba en un momento de crisis, pese a que anteriormente ya había existido la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, nos encontrábamos con un saldo de 10,324,484 habitantes que no sabían leer ni escribir, además de la consideración de una infinidad de dialectos hablados por diecinueve familias lingüísticas que impedían la homogenización de un sistema educativo.


El momento fulminante de esta crisis es cuando, después de municipalizar la educación, siguiendo el modelo estadounidense y europeo, se descubren las faltas a la idiosincrasia de México, concluyendo que no hay más remedio que crear un organismo central, que no solamente oriente, sino que dirija el esfuerzo nacional de esta área.


Vasconcelos asumió las tareas educativas siendo el primer secretario de educación, nombrado el 12 de octubre del mismo año, quien anteriormente habían jugado el papel de rector en la Universidad Nacional, en la que me permito hacer hincapié en su discurso de dicha toma de posesión, por el simple placer de hacerles notar el cambio de ideología e intereses a lo largo de los años:


"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"


El Proyecto de Educación Nacionalista, ideado por Vasconcelos, tenía como objetivo la mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos; el diseño no fue una imitación de algún otro sistema educativo, sino que fue pensado y aplicado de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, dividiéndolo en tres rubros principales: El departamento Escolar, El Departamento de Bibliotecas y Archivos y El Departamento de Bellas Artes. Sí, La CNTE estaría encantada.


Sin embargo, pese a lo bien que suena, no todo resultó como esperaban, el proyecto nunca fue aprobado.


Se continuó con campañas en contra del analfabetismo y para ello se creó El Cuerpo de Profesores Honorarios de Educación Elemental, quienes eran personas de ambos sexos que hubieran cursado como mínimo hasta 3ro de primaria, no bastándose de eso, creó El Ejercito Infantil, en el cual, los niños que ya había cursado 4to, 5to y 60to de primaria podían alfabetizar a cinco adultos con la recompensa de un diploma expedido por la SEP. Los defectos principales de la campaña alfabetizadora provenían de la poca atención a la pedagogía y de la persuasión de Vasconcelos de considerar que un conocimiento rudimentario y el deseo de enseñar bastaban para convertir a cualquiera en maestro.


Había una discordia entre el material y la infraestructura dispuesta, que aunque era basta, no había suficiente reclutamiento de instructores para darles el correcto uso, además de un factor muy importante, la pobreza, cansados por la dura jornada del trabajo los alumnos asistían con irregularidad a clases, presentando además, problemas de desnutrición tanto en el alumnado como en el profesorado, problema que la SEP no estaba encargada directamente de solucionar.


No se puede comparar tal época con la actual, ya que el uso de nuevas tecnologías y nuevos preceptos políticos, nos impiden siquiera intentar definir una línea comparativa de hace 95 años de educación, incluso la manera de captar ideas y de aprender ha ido evolucionado como parte fundamental de nuestra memoria histórica, nos queda aprender de quien estuvo antes de nosotros, recuperar la integración cultural, recordar que México es un país megadiverso y pluricultural, ejercer el voluntariado como práctica factible para ayudar a quien no ha tenido la oportunidad de formarse, que estos 95 años de educación pública y gratuita, independientemente de quien haya estado al frente de la secretaría, nos sirvan para reafirmar que la educación no es un privilegio, es un derecho.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page