"DEPORTE EN MÉXICO: APOYO Y CORRUPCIÓN"
- Sebastián Moreno
- 6 sept 2016
- 3 Min. de lectura
Los Juegos Olímpicos de Río 2016 concluyeron la semana pasada, un evento que tuvo momentos históricos con las medallas obtenidas por Michael Phelps y Usain Bolt, dos atletas históricos en uno de los eventos deportivos más grandes y antiguos que tenemos. En general, esta justa estuvo bien; no fueron mejores que Londres, pero por todo lo que rodeaba Brasil previo al evento, la organización estuvo bien, con sus excepciones (la alberca verde de clavado, entre otros sucesos extradeportivos).
Los Juegos Olímpicos son la oportunidad de ver deportes que solo vemos durante este evento; desconocemos a los atletas y su trayectoria para clasificarse a los juegos. Quiero destacar mucho esto porque el resultado que se obtuvo en estas olimpiadas no fue lo esperado (3 plata y 2 bronce, frente a las 7 que se habían proyectado) y los atletas que las obtuvieron son desconocidos. Este pobre resultado en medallas destaca lo que muchos sabemos pero no queremos ver: corrupción.

María Espinoza tras ganar la plata en Taekuondo, en Rio 2016,
Sabemos que el futbol es el deporte más popular en México y en el mundo; los futbolistas son los atletas más populares y reconocidos. Este último cierre del mercado europeo se pagó 120 millones de euros por un solo jugador (imagínense lo que podría hacer un país en desarrollo con 120 millones de euros). Aquí en México no nos quedamos tan atrás. Quien recibe el mayor apoyo, en recursos y patrocinadores son los futbolistas, y que nos han dejado este año, un 7-0 en la Copa América Centenario ante Chile y de regreso a casa en la fase de grupos de Río 2016, siendo el campeón defensor.
Entonces ¿por qué siguen invirtiendo en el futbol? , ¿Por qué seguimos apoyando a la Selección? La respuesta no es sencilla, pero las personalidades que se benefician de este deporte son muchas; desde los medios de televisión, patrocinadores, directivos, y una larga lista. Sin embargo, existen deportes más allá del futbol, y atletas que trabajan año tras año para lograr sus objetivos lo hacen a la sombra del público, sin el recurso suficiente o necesario que los futbolistas tienen. Estos son los atletas que merecen nuestro apoyo, que merecen el apoyo del Comité Olímpico, de las federaciones y las empresas; ellos son los que ponen el nombre de México en alto.

La Selección Mexicana tras la goleada sufrida ante Chile en la Copa América Centenario. Eduardo Lopez, http://mexico.as.com/mexico/2016/06/19/futbol/1466307717_994935.html
A nivel económico, México está entre las primeras 20 economías a nivel mundial; a nivel deportivo, en estos últimos juegos terminamos en el puesto 61. Las dos cosas no son semejantes, pero si vemos a Estados Unidos, primer lugar en las olimpiadas y la economía más fuerte a nivel mundial, si podemos hacer un comparativo donde México debería de estar por lo menos entre los mejores 20 países a nivel deportivo. Esto solo se puede lograr si dejamos a un lado la corrupción, se otorga el recurso equitativo a todos los deportes y se apoya a todos los atletas por igual. Si de aquí en cuatro años se puede mejorar esta situación, podríamos esperar ver otro nivel de competitividad entre nuestros atletas y lograr una mejor imagen del deporte mexicano y evitar imágenes como la de arriba.
Es una tarea complicada pero no imposible. Todos los atletas de alto rendimiento y que en sus diversos deportes y competiciones buscan poner en alto el nombre de su país, merecen nuestro apoyo y el apoyo de la Federación para lograr sus objetivos. No nos vayamos por lo comercial ni la mercadotecnia; el deporte no es para vender, es para enseñarnos que con esfuerzo y con determinación se pueden cumplir los sueños que se planteen. ![endif]--![endif]--