top of page

"ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO: MAL DESDE EL INICIO"

  • Melissa Castillo
  • 25 ago 2016
  • 3 Min. de lectura


Mucho de lo que se ha criticado a México durante varias décadas es el descuido de su población por parte del Estado, quien de poco a poquito ha dejado a muchos mexicanos con las manos vacías en espera de una mejor calidad de vida.


No es consuelo escuchar que la pobreza extrema ha disminuido cuando se sabe que la pobreza “moderada” ha ido en ascenso; no se trata de menear la balanza en un ajuste conveniente, sino de la erradicación del problema latente.


Como primer paso, entendamos el concepto de “pobreza” como la incapacidad de satisfacer las necesidades más fundamentales del ser humano, pero, ¿cuáles son esas necesidades? Porque como ya sabemos, México es un país megadiverso, y encapsularlo a un solo concepto sería una falta de criterio.


Tal como señala Karl Marx; el alimento, el vestido, la calefacción, la vivienda, entre otros productos, varían con arreglo a las condiciones naturales de cada país; y el volumen de estos medios, así como el modo de satisfacer las necesidades, "son de suyo un producto histórico".


Recapitulemos; si yo quisiera medir la pobreza existente en México tendría que considerar una extensa masa territorial con necesidades y preceptos políticos y culturales diferentes en cada región, con lo cual, un solo método no me serviría para un resultado exacto.


Para este arduo trabajo, El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se ha encargado de generar información con base en la situación política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia, aunque aquí entre nos sepamos que no ha generado el resultado esperado colocándonos en el lugar número 13 de pobreza a nivel mundial. Para llegar a un promedio se comparan las estimaciones por entidad federativa de los indicadores de rezago educativo, acceso a los servicios de salud, calidad, espacios de la vivienda, así como servicios básicos en la vivienda, realizado cada dos años a escala nacional y estatal, y cada cinco a escala municipal.


En la mayoría de los países de la región las encuestas de los hogares y los censos de población utilizados para cuantificar la distribución del ingreso y la pobreza adolecen del fenómeno de la subdeclaración de ingresos por parte de los encuestados, quienes no suelen decir realmente cuánto es lo que ganan y que por obviedad el trabajo informal no les permite dar una cifra exacta y continua; como resultado, algunos especialistas recomiendan ajustar los datos de las encuestas (ajustes a cuentas nacionales), de manera que al final tales arreglos terminan con una alta dosis de arbitrariedad.

Mapa de la pobreza en México, según CONEVAL (2010)


Las metodologías de cálculo descritas arrojan cifras de pobreza en México de dimensiones muy distintas. Si se considera la observación del Banco Mundial respecto a que cada país debe fijar sus propias líneas de pobreza de acuerdo con sus condiciones económicas y sociales y se toman como base las líneas de pobreza calculadas por el INEGI y la CEPAL, la perspectiva de la pobreza en México se modifica.


Existe una gran cantidad de incidentes que pueden influir en el resultado acertado para la medición de la pobreza, tales como el flujo de dinero proveniente de transferencias que no correspondan al trabajo laboral mexicano. Por último, pero no menos importante, algunos investigadores utilizan el ingreso de los hogares y otros el gasto en consumo de los mismos, con el argumento de que el gasto es lo que mejor refleja el ingreso permanente de las personas.


Comprendamos que la medición de la pobreza es una brecha de subjetividad aunada a un país de gran extensión cultural y territorial, y por muy difícil que se torne dicha tarea constituye el primer paso a la integración social, política y cultural de todos los mexicanos.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page