"PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES: ¿SON ÚTILES Y EFICIENTES PARA EL PROFESIONAL?" Parte 3
- Suny L. Juárez
- 12 ago 2016
- 4 Min. de lectura

Esta es la tercera y última parte de la investigación sobre MOOCs y su importancia y trascendencia en la vida profesional. En esta ocasión, entrevisté a una estudiante que conoce muchas de las facetas de la educación en línea a través de estas plataformas debido a que ha participado en distintos cursos. A continuación, reproduzco la entrevista con Fátima Lara, estudiante de Coursera y de EdX:
¿Cómo supiste de las plataformas MOOC? Hace como tres años, cuando planeaba ingresar a la Universidad en modalidad virtual, pero siempre pensé que no era autodidacta, así que decidí buscar algunos cursos en línea para empezar a practicar antes del gran momento. No estaba dispuesta a gastar, así que cuando encontré “cursos en línea” en la búsqueda en español con costo, o de sitios de internet que no eran reconocidos, cambié la búsqueda a “Free online courses”, y apareció EdX, con referencia de Harvard como aval. Después, investigando sobre su creación, encontré artículos que mencionaban a Coursera, y fue por simple curiosidad que entré al mundo de los MOOC.
¿Qué clase de experiencia se vive al formar parte de un curso? Depende del tipo de curso. En la modalidad semanal, planificada, es necesario hacer todas las actividades y contestar el examen antes de que se pase la fecha límite, para no perder los puntos y acreditar el curso. En la modalidad On Demand, puedo hacerlo a mi propio ritmo y si en un solo día avanzo el equivalente a cuatro semanas, acabo mucho más rápido. La desventaja es el tipo de interacción que se tiene con los compañeros.
¿En qué es diferente un curso MOOC a la educación tradicional? Todo es por computadora. No hay una interacción en tiempo real ni con los compañeros ni con el profesor. La clase se entrega en formato video, por lo que cuento con la ventaja de que puedo detenerla y tomar apuntes, o verla una vez más si no entendí muy bien. Pero no puedo hablar con el profesor, sino enviar mensajes a una sala de conversación, donde el staff me contesta después de algún tiempo. Lo irónico es que la cantidad de alumnos puede alcanzar hasta 100 mil y no trabajar más que con dos o tres cuando revisan mis trabajos o contestamos nuestras preguntas. Estás completamente a cargo de tu propia educación. Los profesores y su staff son más bien un apoyo administrativo.
¿Qué cambios hay que efectuar en tus hábitos de estudio para tener éxito en un MOOC? Hay que estar consciente de que los tiempos los determinas tú. Es decir, si a las tres de la mañana decides entrar y revisar los videos y contestar los exámenes porque en ese momento no tienes sueño, es perfecto. Pero si a pesar de tener tiempo libre decides no trabajar en la plataforma, invariablemente perderás el curso. Cuando aplicas a un curso de paga y consigues una beca, como en mi caso, te sientes más comprometido a acabarlo. Pero aun así, hay ocasiones en las que no logro terminarlo simplemente porque no alcanzo a organizar mis tiempos. Y esa es una recomendación clave para tener éxito en este sistema educativo.
¿Bajo qué requisitos seleccionas los cursos en los que participas? Al principio, comenzaba a buscar los cursos que estaban disponibles. Descartaba los que no me interesaban, como los de arte, música, e ingenierías. Terminaba siempre en los de negocios y economía, con lo que veía si comenzaban pronto, si me interesaba la temática, si conocía la Universidad o si el resumen me llamaba la atención. Ahora hago una búsqueda de términos específicos, porque ya sé hacia dónde quiero llevar mi carrera y seguro habrá por lo menos un par de cursos que traten de ello.
¿Has notado algún cambio en tu actividad profesional gracias a estos cursos? ¿Cómo se ha modificado tu actividad laboral después de ello? Sí, mucho. Pude enriquecer mi CV de un modo impresionante, y hacer disponibles los Certificados Verificados en mi perfil de LinkedIn. Ahora tengo una imagen mucho más profesional, es evidente que me he preparado, y me ayudó también a delimitar mi actividad profesional, mis intereses laborales, y hacer mi perfil mucho más atractivo para los reclutadores. Inclusive recibí un par de ofertas interesantes a partir de ello.
¿Qué certificaciones has recibido a través de MOOCs? Tengo una Especialización en Principios y Prácticas en Administración de Proyectos por la Universidad de California, Irvine; y cursos adicionales, aislados, Introducción a la Contabilidad Financiera e Introducción a la Mercadotecnia, como Certificados Verificados. El resto son sólo Certificados de Logro, que emiten un documento, pero no me cuenta como certificación.
¿Consideras que el pago de las certificaciones es un costo adecuado en relación al beneficio que te ha producido? Sí, lo vale. No he pagado todos los cursos que he tomado, sí he aplicado a ayuda financiera de vez en cuando, pero los cursos son realmente accesibles, y si puedes pagar la Especialidad completa, te hacen un descuento. Si no, pagas uno por uno y son cantidades pequeñas, entre 600 y 900 MXP máximo, por un curso que imparte una universidad europea o estadounidense sobre el tema en el que te quieres especializar, relacionado al perfil profesional que buscas lograr.
¿Hay alguna recomendación que quieras dar a nuestros lectores al respecto de la relación entre los MOOCs y la vida profesional? Son una de las maneras más baratas de seguir estudiando si no tienes tiempo para una maestría. Te permiten conocer de más cosas en el mundo además de lo que pasa en tu Universidad, y permite que mantengas una mente abierta y desarrolles habilidades que sí vas a ocupar en la oficina. ¡No hay nada que perder!
Fátima nos hizo una reseña bastante entusiasta de lo que significa ser un estudiante MOOC. Conocemos, por las entregas anteriores, condiciones, ventajas y desventajas de las plataformas con distintos desempeños que pueden adaptarse a las necesidades de cada uno.
A fin de cuentas, la decisión de probar la experiencia o no depende de nosotros y de las ganas que tengamos de probar algo nuevo. Nunca está de más un curso en el CV sobre algo que disfrutemos hacer y por lo que nos paguen, sin contar que la experiencia nos enseñará definitivamente si nos sentimos cómodos o no.
Mira la segunda parte aquí.
Mira la primera parte aquí.