"LA CNTE VS LEGISLATIVO"
- Miguel Ángel Méndez
- 23 jul 2016
- 3 Min. de lectura
Antes de comenzar, quiero agradecer el espacio brindado por Metrópoli Digital para que semana tras semana podamos encontrarnos y discutir sobre lo nuevo, lo viejo y lo controvertido que existe, nace y se reproduce dentro de nuestro Poder Legislativo.
Sean bienvenidos a la Fiesta Brava en las Cámaras del Congreso de la Unión, donde todos podemos apreciar, paso a paso, cómo lidian nuestros toreros con las muletas, las banderillas, y estocadas junto agresiones del toro y a veces del público.
Como parte de nuestro debut en este espacio que pertenece a los Ciudadanos Digitales, preguntamos ¿qué es la Reforma Educativa y qué se pretende hacer ahora que los profesores pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han tenido una presencia en medios de comunicación y, claro, en calles de la Ciudad de México y en otros estados de la República?

Recordemos que la Reforma Educativa en México surgió como parte del apoyo que los tres principales partidos dieron al plan ambicioso del recién gobierno entrante en 2012, llamado “Pacto por México” y que fue una de las primeras acciones que aprobaron los legisladores de la LXII Legislatura.
Casi tres años han pasado y hasta ahora se ha detectado (apenas) que esta reforma tiene problemas en su ejecución, especialmente en la llamada “evaluación docente”. Algunos profesores que, hasta el momento, han decidido protestar bajo la bandera de la CNTE, manifiestan su rechazo absoluto a las nuevas normas que pretenden obtener maestros con “Vocación Docente”, así como “Nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de maestros y directores”.
En las últimas fechas ha sido clara, e incluso molesta la presencia de algunas caravanas provenientes del estado de Oaxaca. Por ejemplo, las que buscan un dialogo con las autoridades federales, entre ellos con los legisladores para obtener beneficios que ayuden a modificar esta reforma e incluso su derogación.
Recordemos que la propuesta original en cuestión tuvo, desde 2012, un eco que generó problemas, a tal nivel que llevaron al cierre del recinto de San Lázaro dúrate algunos meses y al grado de llevar a cabo un desalojo de la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.
En las últimas fechas, han sido notorias las declaraciones de algunos legisladores en torno a la reforma educativa, en las que señala que intentarán tener un diálogo con el magisterio. Una de estas fue hecha por el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmando que todas las acciones para escuchar a los profesores de la CNTE no tiene fines políticos ni miras al 2018; tampoco creo que sepa que son alrededor de 1 millón 200 mil profesores, de los cuales más del 53 por ciento se encuentran totalmente en contra de una evaluación, que, de acuerdo algunos profesores que han realizado la pruebas, son insuficientes, desgastante e incluso innecesaria si no se hace una revisión exhaustiva los planes de estudio.
Aunque exista la buena voluntad de nuestros legisladores de poder realizar cambios a esta plataforma educativa, no olvidemos que la mayoría de ellos son lo que en el argot se les llama "legisladores generalistas"; es decir, que no tienen el más mínimo conocimiento acerca de los temas. No obstante, para ello se requiere de una concepción profunda, y con eso nos referimos a que necesitan foros de opinión con el fin de proponer y explicar propuestas a la estructura educativa, tal y como lo hizo el Senador Romero Hicks, quien preside la Comisión de Educación.
Lo único que han dejado claro tanto diputados como senadores es que no se darán marcha atrás en lo dispuesto en el artículo tercero constitucional acerca de que la educación debe ser laica y gratuita, así como democrática y nacionalista. Esperemos que en lo demás si haya cambios.