top of page

"MÉXICO Y EL BREXIT"

  • Diana Nuño
  • 21 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

El pasado 23 de junio, el mundo daba seguimiento a una noticia que cambiaría el rumbo de la Unión Europea. Gran Bretaña votaría a favor de salirse de la Unión Europea. Sin embargo, muchas son las variables de esta decisión, entre ellas el tema migratorio, es decir, recuperar el control de sus fronteras y con ello tener mayor seguridad. La segunda variable, el tema económico. Es así que, para ahondar más en el tema, el Licenciado en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, con diplomados en España y EEUU; importante especialista en Finanzas Internacionales, César Cabrera, nos concedió una entrevista.

Diana Nuño: Licenciado, muchas gracias por la entrevista. Como hemos visto, desde las últimas semanas el mundo está al pendiente de lo que sucede en la Unión Europea. Se vive un ambiente de incertidumbre en los mercados internacionales y, por supuesto, México se ve afectado por el tema. ¿Esta decisión se relaciona con la reciente crisis del 2008 y de qué manera le afectó a Gran Bretaña?

César Cabrera: Sin duda la crisis de 2008 le trajo grandes problemas económicos a Europa en general, y si bien Gran Bretaña fue uno de los países menos afectados, eso no le exentó de las aportaciones a la Unión Europea para rescatar a los países más vulnerables del grupo; sin embargo, lo que se vio fue más un sentimiento nacionalista entre los baby boomers que votaron por salir, en realidad la gente más joven quería quedarse porque se han dado cuenta de los beneficios de pertenecer a la Comunidad. Los políticos influyeron en muchos de los votantes prometiendo redirigir las aportaciones a la Unión Europea aún cuando James Cameron advirtió que esto no era 100% posible y tendrían que aumentar los impuestos. Necesitamos tiempo para ver lo que suceda con la nueva decisión.

DN: Es evidente, la situación de inseguridad en Europa y sobre todo, la relación con el Estado Islámico, pero ¿qué pasa con la migración laboral en Europa y su relación con el BREXIT?

CC: Definitivamente que el Reino Unido salga de la Unión Europea cambia la situación de migración, hoy en día los ciudadanos de los países miembros son libres de trabajar y vivir en cualquier país. Esto en un inicio no sería posible en el Reino Unido y con sus ciudadanos en el momento en que salgan de forma definitiva. Inglaterra necesita mano de obra barata y en ese sentido seguramente expenderán permisos para muchos de los inmigrantes que hoy viven en su territorio.

En cuanto a la seguridad, yo veo un Reino Unido más inseguro fuera de la unión europea, al cerrar esa puerta también cierra el intercambio de información de inteligencia y como hemos visto, los extremistas que han atacado territorio europeo son nacidos en Europa aunque provengan de familias de inmigrantes.

DN: ¿Consideras que esta decisión implica que Gran Bretaña esté en contra de la globalización o que sea un cierre al libre comercio?

CC: No necesariamente están en contra de la globalización, existen muchas empresas Británicas con presencia global, miles de inmigrantes residen y trabajan legalmente en el Reino Unido, sus mercados financieros tienen una importancia mundial, el valor del mercado inglés es de billones de euros… en pocas palabras necesitan la globalización. Por otro lado en un principio si se están cerrando las puertas al libre comercio, hoy en día existen un libre comercio dentro de Europa y tratados de libre comercio entre la Unión Europea y otros países, mientras Gran Bretaña no negocie nuevos tratados, algo que seguramente hará, estaría imponiendo aranceles a sus productos.

DN: La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea ha afectado los mercados internacionales, ¿por qué la caída de las bolsas y del precio del barril de petróleo?

CC: Hoy en día se vive una gran incertidumbre sobre el futuro de las reglas del mercado. Una vez que Inglaterra salga, como dije, el comercio de Reino Unido tiene un valor de billones de euros y la bolsa inglesa es una de las más grandes del mundo, si deciden salirse sin ningún acuerdo previo, habrían aranceles que aumentarían el costo de muchos productos y se daría una recesión en Inglaterra, lo que implicaría también menos ventas para muchas empresas, que la FED decida no subir las tasas frente al entorno adverso y tener más años de volatilidad y recesión. Una menor producción implica un menor uso de energéticos y por tanto una menor demanda, lo que generaría que la sobre oferta de petróleo continúe. Los mercados entraron en pánico y decidieron tomar utilidades justo después del BREXIT.

DN: ¿De qué manera está afectando a México?

CC: A corto plazo, la volatilidad nos afecta como a todo el mundo. El dólar como divisa refugio por excelencia se encarece y los inversionistas migran a países con menos riesgo. En el largo plazo, me parece que es una gran oportunidad de México para tomar ventaja del gran mercado que deja abierto el Reino Unido.

DN: ¿Qué decisiones deberían tomar Hacienda y el Banco de México para contrarrestar los efectos del BREXIT?

CC: El alza de tasas del Banxico ayudó a dar un incentivo para los inversionistas a dejar su dinero en México además de mitigar la depreciación del peso, y buscar generar utilidades en dólares y no sólo en México. Es muy importante controlar el endeudamiento para seguir dando una imagen de mercado con nivel de inversión.

DN: El Gobierno Federal Mexicano, anunció un segundo recorte presupuestal, lo que provocó la molestia ciudadana. ¿Esta decisión es producto del BREXIT y se podría calificar de acertada?

CC: Definitivamente es producto del BREXIT, es una medida preventiva, porque busca reducir el endeudamiento. Es una decisión acertada para seguir manteniendo los estándares de riesgo en el país, evidentemente un recorte en el presupuesto genera desaceleración en la economía y por tanto descontento. Desafortunadamente, la misión de Banxico es controlar el poder adquisitivo de la moneda y no generar crecimiento económico.

DN: Agradecemos que nos diera la entrevista, siempre es indispensable tener la opinión de un especialista en temas tan complejos para el acontecer nacional e internacional.

CC: Gracias a ustedes.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page