"LO QUE NOS DEJÓ TAGCDMX. PARTE 2"
- Gabriela Berriel
- 12 jul 2016
- 6 Min. de lectura

Un nerd está constantemente en busca de nuevos aprendizajes e información reciente sobre sus temas favoritos, a la par de hallar la manera más rápida, eficaz y genial de compartir esa información con los demás. El viernes pasado contamos un poco sobre algunas de nuestras conferencias favoritas en TAGCDMX. En esta segunda parte hablaremos acerca de las nuevas formas de transmitir información.
DISEÑAR PARA DAR SOLUCIONES: EL NACIMIENTO DE PICTOLINE
Todos hemos visto esos cuadros en colores llamativos y con ilustraciones que nos explican qué, cómo, cuándo y dónde pasaron algunos hechos, ya sean informativos o fun facts que terminan por ganarle a la curiosidad y los leemos en menos de tres minutos. Tal vez sin darnos cuenta, ya estamos medianamente informados sobre ese tema. Ese es el propósito de esas pequeñas viñetas que hallamos en casi todas las redes sociales, y así es como nació Pictoline.

La conferencia Pictoline: la revolución del diseño de la información, fue impartida por el creador de este proyecto, Eduardo Salles. En medio de bromas, ejemplos, imágenes, gifs y anécdotas sobre su experiencia, habló sobre el diseño como una manera de solucionar.
En un mundo donde la gente va de un lado a otro todo el día y donde la información se recibe con un solo click, la importancia de brindar datos reales, concisos y llamativos queda en primer plano para aquellos que viven en el mundo de la comunicación. ¿Cómo ofrecer un contenido que sea leído en ese momento y que no se pierda entre los cientos de publicaciones que encontramos día a día en las redes sociales digitales? El equipo de Pictoline encontró la respuesta: ofreciendo soluciones a esos problemas cotidianos.
“Nos dan la información en formatos finitos, cuando los problemas que hay día con día son infinitos”, dijo Salles durante la conferencia. La tarea de los medios que transmiten esta información es cuestionarse cuáles son las áreas de oportunidad en las que pueden mejorar y pensar desde dos puntos de vista: como periodistas y como consumidores.
Se nos dice de forma constante que no leemos, que no prestamos atención a las cosas y que nuestros intereses limitan nuestro mundo pero, para el creador de Pictoline, eso no es necesariamente malo. “Nos dan información diseñada como en el siglo XX para nosotros, que vivimos en el siglo XXI”. Cuando encontramos una información, casi de forma instantánea seleccionamos aquello que nos llama la atención y descartamos el resto, así estamos acostumbrados a actuar y los medios necesitan hacerse amigos de la inmediatez en el mundo comunicacional.
Una de las metas de este proyecto es ser relevante y continuar con su posicionamiento en el gusto de su audiencia. Los contenidos que generan son compartidos de manera diaria por más de diez mil personas. “Lo que buscamos es que compartan nuestro trabajo, no importa el medio por el que lo hagan.” Inmersos en un ambiente competitivo, su objetivo es ser un indicativo de que ahí, justo en su contenido, podemos encontrar algo especial.
Más tarde tuvo lugar el taller de Pictorialismo: cuando la imagen es el mensaje, que fue un complemento sustancial a la conferencia de Salles. Tras una breve presentación de su trabajo y de las dinámicas que siguen para obtener y crear información de calidad, dio comienzo la actividad. Al finalizar el taller, el equipo habló sobre la importancia de su labor diaria: “En Pictoline, así como en los proyectos que emprendan, deben tener algo muy claro: se trata de ser señal y nunca ruido”, recalcaron.

ACERCAR A LA GENTE A LAS HISTORIAS QUE IMPORTAN
Dima Khatib, directora de AJ+ también habló sobre las nuevas formas de transmitir información. En su conferencia “AJ+: the importance of context in the digital media” explicó los retos a los que se enfrenta el periodismo cuando busca una forma de explicar el contexto de los eventos mundiales en un formato creativo.

“Hay que atraer a las personas con las historias que les interesan; así prestarán atención más adelante a lo que es verdaderamente importante en el mundo”, dijo tras presentar uno de los tantos vídeos que ha ayudado a realizar. Este medio informativo ha conseguido un total de casi cuatro millones de seguidores en su página de Facebook en español gracias a su fórmula al momento de crear contenido: el tema, la creatividad y la conectividad entre sus tópicos ha conseguido que la gente que accede a sus proyectos desee compartirlos.
Uno de los propósitos fundamentales del periodismo ha sido dar voz a los que no la tienen, por lo que es importante conocer el impacto que tienen las noticias en la vida de las personas. Para Dima, “la información es una forma de darle poder a la gente para cambiar su manera de vivir y de percibir al mundo”, y cada día busca nuevas formas de que la gente se interese en temas sobre los que no tiene ningún conocimiento.
Al finalizar la conferencia, la directora del medio fue cuestionada sobre la posibilidad de que el nuevo formato de Facebook (mostrar principalmente las noticias de amigos y familiares) desplazara a su página y ésta perdiera relevancia. “La plataforma no es la que da el éxito al tema, sino el contenido. Si algo te interesa, lo vas a buscar y no va a importar cuánto tengas que rebuscar”, dejando en claro que la calidad de sus proyectos les permitirá seguir vigentes.
EL PODER DE LA TECNOLOGÍA EN LUGARES DONDE NO HAY AUTORIDAD
El equipo de Los Supercívicos estuvo a cargo del taller Poder celular. Arturo Hernández y Esewey contaron anécdotas variadas sobre el inicio de su proyecto y después destacaron la relevancia del mismo. “Ahorita cualquiera puede hacer una denuncia. Todos tenemos celulares y podemos grabar cualquier abuso o falta en la vía pública, y es lo que deberíamos hacer”.

Así empezaron ellos y es como han conseguido que cientos de personas en la Ciudad se hagan cargo de pequeños eventos que observan cerca de los lugares donde viven, estudian o trabajan. Este equipo percibe a la sociedad como un conglomerado que suele tener la mentalidad del “¿Qué tanto es tantito?”, y aseguran que así las cosas no van a cambiar.
En sus vídeos hacen uso del humor para informar. Graban situaciones desaprobatorias y buscan modificar la actitud de la gente al respecto. A lo largo de su trabajo se han encontrado con gente que los insulta, que los ignora o que les reclama e, incluso, los golpea, pero argumentan que cada vez que una persona les hace caso y cambia su forma de actuar, ellos se dan por bien servidos.
“Uno siempre está en el momento y lugar indicados si es que presta atención a su entorno”, señaló Arturo Hernández. Las personas se interesan en lo que pueden ayudar, por eso no siempre actúan de la misma manera ante una denuncia pública. Si bien es cierto que ellos van por toda la ciudad poniendo en aprietos a aquellos que no actúan bien, lo que recomiendan es que cada uno busque una zona que le sea útil y se mantenga atento a lo que puede ayudar a cambiar.
Se han percatado de que las autoridades y la gente se muestran muy diferentes cuando se encuentran ante una grabación, aunque sea desde un celular. “Es el poder que tiene un celular en lugares donde no hay autoridad: él solito es el que les da poder a los otros”. Sin embargo, también hay que ser conscientes de lo que podemos hacer y de lo que es mejor evitar, ya sea por seguridad o porque le corresponde a alguien más. Justamente es esa problemática con la que más se encuentra “el comandante Hernández” cuando realizan una de sus grabaciones.
Varias han sido las ocasiones en que otras personas los retan a que cambien cosas cerca de sus casas, diciendo que quizá no tengan el valor necesario para hacerlo. Su respuesta es con la que se rige todo su proyecto, por lo que es contundente y acertada: “Yo te enseño lo que debes hacer como buen ciudadano, pero a mí no me corresponde mejorar lo que tú perfectamente puedes cambiar, si de verdad quieres ayudar”.

Las redes sociales digitales ofrecen un panorama vasto donde podemos buscar, consultar y, por qué no, generar contenidos de calidad. Estas tres propuestas se pueden encontrar en Facebook, Twitter y hasta en Instagram, y son sólo algunas de tantas, por lo que no existe excusa para no mantenernos informados. Si bien gran parte de la tarea de comunicar recae en los diferentes medios, el interés que tengamos en consultar información veraz, precisa e inmediata es lo que nos permite exigir contenidos de calidad. Ahí radica nuestra congruencia como consumidores.