top of page

"LA LITERATURA EN EL MUNDO"

  • Gabriela Berriel
  • 2 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Desde 1996, el 23 de abril tiene lugar la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Este homenaje a la literatura universal fue ideado durante la Conferencia General de la UNESCO, realizada en París en noviembre de 1995.

Se eligió ese día debido a que en 1616 murieron Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y William Shakespeare el 23 de abril, considerados como tres de los máximos exponentes de las letras en todo el mundo.

Sin embargo, hay otros autores que comparten el día de fallecimiento (o nacimiento) con los antes mencionados, entre los que destacan Vladimir Nabokov, nacido el 23 de abril de 1889 o Josep Pla, quien falleció el mismo día, pero de 1981; por mencionar algunos.

Más allá de conmemorar y reconocer el talento de aquellos que se dedican a plasmar sus pensamientos, ideas e invenciones en cientos de hojas, el fundamento esencial de esta celebración es el de incitar a la lectura a la población mundial, principalmente a los niños y jóvenes. Para ello, cada año se nombra a un país, que fungirá como capital mundial del libro y ahí se realizarán diversas actividades para fomentar justamente este espacio de unión, compromiso y amor por la lectura.

Este año esa capital es Breslavia, Polonia, y tendrá este nombramiento hasta el 23 de abril de 2017, cuando pasará a otra ciudad. Algunas de las ciudades que ya han sido parte de esta celebración particular son Madrid, Buenos Aires, Bogotá, Nueva Delhi, Montreal, Turín y Ámsterdam.

Además, alrededor del mundo también se celebran año con año diversos festivales, conferencias, foros y actividades para conmemorar esta fecha; y México no se queda atrás. Diversas librerías, bibliotecas, casas de la cultura, escuelas y museos mantienen abiertas sus puertas para aquellos que gustan de la lectura. En algunos casos existen diversas promociones (como rebajas en el costo de las obras) o talleres de lectura en voz alta gratuitos, entre muchas actividades más.

Una de las celebraciones más reconocidas en nuestro país es la Feria del Libro y la Rosa, que este año tuvo lugar los días 23 y 24 de abril en varios espacios dedicados a la difusión de la cultura y que, en su mayoría, son parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de los talleres, conferencias y presentaciones referentes a la literatura, en este evento también hay presentaciones de teatro, danza, música y cine, pues la cultura no relega los gustos de sus visitantes y hay de todo para todos.

Ya que este año se cumplieron 400 años del fallecimiento de los escritores antes mencionados, por lo menos en la Ciudad de México se tuvo una mayor difusión sobre las obras de estos escritores. Sin embargo, también es importante mencionar el problema con el que este país se encuentra frente a otros que poseen un bagaje cultural mayor, por lo menos en el tema de la lectura.

Es sabido por casi todos que México no se distingue precisamente por ser una de las entidades con mayor cantidad de lectores en el mundo. Si bien es cierto que contamos con un amplio repertorio de eventos de este tipo y que mucha gente asiste a ellos con verdadero entusiasmo, el contraste que se encuentra con otra parte de la población es sorprendente. Por poner un ejemplo: un mexicano lee, en promedio, 2.5 libros al año, mientras que en algunos países europeos esta cifra llega a cuadriplicarse, por decir lo menos.

Los festivales, eventos y celebraciones en torno a estos temas son, sin duda, una apertura para el ámbito cultural, pero también hay que considerar que la lectura, como cualquier otra cosa que se desea formar como hábito, requiere de dedicación, compromiso y constancia para que, finalmente, pueda ser disfrutada y rinda todos los frutos que de ella se pueden obtener.

No basta con leer sólo porque debe hacerse, sino con desearlo, con fomentarlo y contagiar a otras personas ese gusto por la lectura, esas ansias de conocer más sobre lo que les gusta y de crearse nuevas interrogantes que enriquezcan lo que ya saben.

A fin de cuentas, conocer sobre un tema es sólo uno de los pasos que nos guían de forma placentera a ampliar nuestra concepción del mundo.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page