top of page

"¿QUÉ ES EL ESTADO ISLÁMICO? ¿UN FUTURO SUCESOR DEL GRUPO TALIB?"

  • Héctor Balmaceda
  • 22 abr 2016
  • 5 Min. de lectura

Desde la entrada en escena de uno de los grupos terroristas más vistoso desde los últimos años, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), o Estado Islámico a secas (EI), es como se conoce en castellano al grupo liderado por el supuesto califa Abu Bakr al-Baghdadi. El Daesh (acrónimo de al-Dawla al-Islāmīya) es una organización criminal internacional que se cobija con la bandera del yihadismo colectivo, pero el EI discrepa en su naturaleza de ser, en primera instancia, Estado; en segunda, Islámico.

Un Estado, como deberíamos saberlo, es el nombre formal a aquello que mal se denomina país. Un Estado tiene elementos que le definen y le dan vida (desde el punto de vista geopolítico). Territorio y población son esenciales, Soberanía, Gobierno, Autonomía Estatal son los siguientes en el orden; así como Ultraterritorialidad, Extraterritorialidad y Reconocimiento Internacional (esto varía). El ISIS (acrónimo en inglés de Estado Islámico de Irak y Siria) poco tiene de ser Estado.

Veamos: sí es una organización que ‘administra’, por decirlo, ciertos territorios y controla, con base en la coerción, a algunos conjuntos de poblaciones. ¿Gobierno? Seguro que, al ser una organización criminal, tiene una estructura, pero no podría catalogarla de ser un gobierno, no al menos convencional. Autonomía Estatal no tiene, pues carece de un rol en el Sistema Internacional, a pesar de ser un objeto y un actor reconocido por el Derecho Internacional. Tampoco goza de Extraterritorialidad y menos de Reconocimiento Internacional, pero sí puede debatirse el que tenga cierta Ultraterritorialidad, pues sus acciones trascienden fronteras y su mera existencia (o raison d’Etat) se sustenta en intereses en el extranjero.

¿Parece un Estado, estrictamente hablando? Yo diría que no, pero sí que hay una red de colaboración y convergencia de intereses para que siga operando.

Ahora nos trasladaremos a la otra palabra clave, la cual daremos análisis islámico. Aquello que es islámico refiere a que es relativo al islam, la religión de Allah. De este término se derivan algunos conceptos tales como islámico e islamista, que no son sinónimos de musulmán, Un musulmán, sea mujer u hombre, es el practicante del islam y que respeta los cinco pilares del mismo. Islamismo es un movimiento ideológico que parte de la necesidad creada de que el mundo musulmán (la Umma) requiere de integrar en sus sistemas políticos, puesto y funciones de carácter religioso. Islámico es todo aquello relativo al islam político, sí, el islamismo; como el arte islámico, que integra en su elaboración motivos musulmanes y que fue o es empleado con motivos políticos, ejemplos: entronizar a algún sultán en el poder, profesar el islam para dominar masas o promover su creación para que, como mecenas, hacer llegar a cierto grupo al poder en la entidad.

El EI no tiene nada de islámico, aunque es las filas de sus combatientes se hallen musulmanes y que de manera oficial pretendan establecer un califato. Eso no son más que patrañas. Ya he escrito anteriormente que un musulmán no detonaría ningún vestigio de civilizaciones o herencia arquitectónica musulmana. Así, hay muchos grupos subversivos tachados de ser terroristas que se encuentran movilizados en Asia Central y, más allá del grupo Talib y los Budas de Bamiyán, no ha habido destrucción tan abominable como la perpetrada por ignorantes milicianos del EI.

Ahondemos en lo que escribí líneas arriba: el supuesto califa. Abu Bakr al-Baghdadi solicitó la cohesión de la Umma mundial bajo el estandarte del EI para crear así un califato, el cual sería encabezado por él mismo. Todo podría suponer que es viable, pero el islam no es una religión monolítica, tiene escuelas y corrientes de pensamiento, empezando por el islam sunní y el islam chií. La escuela sunní sí reconoce la posibilidad de un califato, pero para esto, el califa designado debería ser un jerife (o sharif), o sea, un descendiente comprobado de Mohammad, El Profeta. De ser así, para el islam chií, el tema es más quisquilloso, pues los chiíes reconocen que los únicos jerifes son los descendientes de Mohammad a través de su hija Fátima y de su yerno Alí ¿Cómo comprobar que Abu Bakr al-Baghdadi es, en cualquier caso, un jerife que satisfaga a las dos principales escuelas del islam? Además, un califato requiere de una capital…

Ahora bien, si una parte de los combatientes son oriundos del Maghreb y son musulmanes, la mayoría no lo son. El Centro de Investigación de Contraterrorismo de La Haya emitió un informe el mes de marzo del presente año en el cual se señala que esa mayoría que integra al EI es población euroea, de corte occidental, de familias pertenecientes a la clase media y principalmente, de educación católica. ¿Qué impulsa a estos europeos a convertirse milicianos de una organización terrorista que luego reivindica los atentados perpetrados en sus terruños que tanto conmueven? Y aún más importante ¿Qué hace la Europol y su recién inaugurado Centro Europeo Contraterrosimo? Me aventuraré a decir que nada, y sospecho que hay un ulterior objetivo geopolítico de por medio.

Tal y como en el caso del grupo Talib (del árabe y del darí “estudiante”.

Talib: estudiante. Talibán: estudiantes), un grupo que aún no es desmovilizado y siguen siendo fundamental para entender las relaciones diplomáticas Kabul-Islamadad-Nueva Dehli y el tablero geopolítico de Asia Central y de Asia Meridional. Este grupo subversivo, terrorista en algunos casos, tuvo su origen cuando el mullah Mohammad Omar levantó en armas un grupo de jóvenes estudiantes de una madraza afgana contra un miembro del Ejército Rojo que intentaba violar a una mujer. El grupo se dio a conocer por sus actos de violencia contra la injusticia de la invasión de dicho ejército, pero después ingresó como variable en la nómina de dos agencias de inteligencia:

la CIA y los ISIS (Interservices Intelligence), de Pakistán.

La agenda de la CIA y los ISIS en Afganistán, a través del grupo Talib, era, por parte de la primera restar influencia soviética al único Estado centroasiático del Altiplano Iraní que no perteneció a la Unión Soviética. Para la segunda, el grupo ha servido para desatar y prolongar una guerra subsidiaria contra el gobierno indio por la dominación de la Cachemira aún en disputa, por un lado; por el otro, seguir interviniendo en la política nacional y en la vida públicas de Afganistán.

El común denominador entre ambas organizaciones es el financiamiento y el reclutamiento que han encontrado en el exterior de los territorios en los que operan. El grupo Talib reúne, entre otros, a rusos de Ciscaucacia, pakistaníes, árabes, emiratíes, tayikos y uzbekos; así como de financiamiento por parte de la CIA, de los ISIS y del gobierno saudí. Asimismo, el EI está compuesto por franceses, rusos de la misma región, alemanes, belgas, pakistaníes y afganos, entre otros. El financiamiento es dudoso, pero altamente probable que sea de origen estadounidense, francés, belga, alemán, turco e israelí.

En un breve análisis prospectivo, y para concluir, estimo que el EI terminará siendo como su hermanado y ya longevo grupo Talib, pues la cooperación internacional para su desmovilización, en ambos casos, ha rendido para nada, en un claro esfuerzo por preservar la injerencia extranjera en territorios altamente geoestratégicos.

¿Tiene alguna duda sobre terminología y otros conceptos del texto? ¿O quiere debatir lo expuesto en este corto ensayo? Puede contactar al autor o mandar su réplica, haciendo uso de las herramientas de contacto de Metrópoli Digital.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page