"TRES FORMAS DE ESQUIVAR LA REALIDAD: GENERACIONES X, Y y Z"
- José Guerra
- 21 abr 2016
- 4 Min. de lectura
El baby boom del siglo XX marca el inicio de una nueva forma de entender y vivir la cultura ‘popular’: desarrollo, progreso, tecnología, diversión, consumismo, hedonismo, libertad y crisis han marcado a las últimas generaciones y han determinado la forma de crear y consumir productos culturales.
El crecimiento demográfico se disparó a niveles que sólo hasta la mitad del siglo XXI podrían comenzar a reducirse, por tanto, vivimos un momento histórico en que la población mundial está por alcanzar su pico más alto, acompañada de diversas repercusiones políticas, económicas, sociales y culturales. Ser joven en los últimos 60 años ha significado renovar, contradecir y cambiar el sistema de valores de las generaciones anteriores; todo un reto caracterizado por la renovación en la manera de percibir, crear y consumir productos o cultura, así como por la gran influencia que tienen los mass media al crear ídolos, valores y referencias culturales para las futuras generaciones.
Generación X: La moral de la TV
Para los nacidos entre el 68 y el 85, la niñez, y muy probablemente la edad adulta, estuvo totalmente influenciada por los contenidos de la televisión. La época dorada de este medio se ubica entre los años 60 y 80 hasta ser finalmente desplazada por internet. Se trata de un periodo cuando la moral conservadora de generaciones pasadas comenzó a derrumbarse para dar paso a formas de expresión mucho más liberales, que en varias ocasiones la televisión intentó ocultar. La censura caracteriza a este periodo porque en los mass media siempre han predominado intereses políticos y económicos específicos. Es por eso que los movimientos de contracultura difícilmente encontraron un espacio en los medios convencionales (a menos que hubieran representado ganancias monetarias). Las nuevas libertades sociales, la apertura hacia la diversidad, las revolucionarias expresiones artísticas, incluso algunas expresiones musicales como el punk o el rock fueron duramente criticados por la moral impuesta desde las pantallas de televisión. Desarrollo, progreso, rebeldía y lucha por la libertad caracterizan a los jóvenes de esta generación. En su léxico era común encontrar palabras como: capitalismo, socialismo, proletariado, burguesía, o frases surgidas desde el baby boom como “Amor y paz” y “Sexo, drogas y rock&rol”. Efectivamente en esta generación se da el surgimiento de la conciencia social pero también se comienza a evadir la realidad mediante el consumo de novedosas drogas o psicotrópicos.
Generación Y: Peter Pan pierde la inocencia
Desde el 86 y hasta el fin del milenio se vive la transición hacia una sociedad consumista cuyo principal valor impulsado desde los mass media es el hedonismo. La también llamada ‘Generación del Milenio’ descubrió que la moral en internet era más relajada y no era tan mojigata como pretendía la televisión. Una diversidad de contenidos y temáticas comenzó a surgir desde internet cuando el milenio tocaba su fin; a través de la pantalla de nuestra PC descubrimos también el apogeo de la difusión masiva de la violencia y el sexo (ya no como libertad alcanzada sino como producto). En cuanto a la música, de este periodo opina el periodista Juan Pablo Proal: “El canto de los jóvenes está nublado de evasión. Una parte representativa de esta generación esquiva su realidad con versos dedicados a la Vía Láctea.”[i] El fin de esta generación está marcado por un sinnúmero de crisis económicas que acabaron por destruir la idea del mundo como recurso infinito; los jóvenes de esta generación tenemos un sistema de creencias más informado y desesperanzado que la generación anterior pero donde aún reina la indiferencia hacia la injusticia y hacia un futuro que se vislumbra poco placentero. Somos también la ‘Generación Peter Pan’ que se niega a crecer y que sobrevalora la juventud y la belleza, que aplaza o evade responsabilidades y que busca asiduamente el confort y el placer. Procastinación o negación del futuro sería el concepto para entender a la Generación Y.

Generación Z: El mundo es una APP
Son actualmente niños y adolescentes, son la primera generación de este siglo y nacieron en un mundo donde la tecnología está hecha para transmitir la idea de que el mundo es una herramienta de la cual sólo hay que servirse. Para ellos todo está en Internet y si no es «googleable», no existe. La pantalla del celular o cualquier dispositivo móvil envuelve sus vidas en una especie de paradoja: acerca los que están lejos y aleja a los que están cerca. Las redes sociales invaden la esfera pública y privada de las personas; para mostrarlo a todo el mundo al alcance de un click o de una pantalla touch. Pero no todo es alienación y pesimismo; las telecomunicaciones ofrecen bondades. y por tanto, esta generación posee la gran capacidad de ser autodidacta, de aprender por si misma aptitudes y habilidades, tiene el camino más fácil hacia informarse desde diversas fuentes lo cual puede fortalecer su criterio. Tienen los ojos más abiertos pero las posibilidades de desarrollo social y económico más limitadas.

Las Generaciones X, Y y Z somos quienes conformamos más del 90% de la población mundial y aunque se trate simplemente de conceptos que muestran las brechas generacionales, nos ponen en evidencia ante los grandes retos contemporáneos: la catástrofe económica, ecológica y social a nivel mundial; la necesidad de replantear el consumo de productos y recursos, así como la renovación de la industria hacia lo sustentable. En la medida en que se rompan las brechas y cada generación aporte experiencia, vivencias, acontecimientos históricos y avances culturales será posible enfrentar dichos retos con creatividad y con un sistema de valores cada vez más renovado.
[i] Artículo Generación Zoé por Juan Pablo Proal para PROCESO, Abril 2012.