"LA POSTURA ARGENTINA RESPECTO AL CONFLICTO DE LAS MALVINAS"
- Diana Vázquez
- 15 abr 2016
- 3 Min. de lectura
El conflicto entre Argentina y Reino Unido respecto a las Islas Malvinas es importante dentro de la Comunidad Internacional, puesto que se ha cuestionado la soberanía de ese territorio entre dichas partes.

Existen distintos edictos que fallan a favor de Reino Unido, como el resultado del referéndum realizado en el año 2013; sin embargo, la postura argentina es una pieza importante, debido a los tratados violados por Reino Unido, incluso a las resoluciones de la ONU, con suma importancia, ya que el 29 de Marzo del año en curso se anunció la postura de dicha organización a favor de Argentina.
Históricamente, las Malvinas fueron posesión española hasta su independencia en 1810, una de las razones que se ha considerado sobre la posesión de dichas islas es debida al interés que existe sobre los recursos naturales.
Hablando acerca de derechos geográficos: este territorio debe ser argentino, ya que conforma una distancia de 343 km de este país y constituye un archipiélago importante, situado a menos de 400 km de la Patagonia, se encuentra dentro de la plataforma continental argentina, cuya profundidad no es mayor de 185 metros. Esto demuestra que las Malvinas están unidas al continente americano y, por ende, a Argentina.
Otro punto importante y que en la mayoría de los casos se ha dejado de lado, es que Argentina hizo ocupación efectiva de las Malvinas, PRINCIPIO que Reino Unido y otros Estados europeos consideraban como título principal para la adquisición de la soberanía territorial. Además, tras su independencia, el 25 de mayo de 1810, heredó los derechos de España en virtud de la doctrina uti possidetis iuris (Lo que posees por derecho, poseerás) y de la sucesión de Estados, al reconocer España a Argentina, cede todos sus derechos y obligaciones.
Por otro lado, en el año de 1833, tras la ocupación de las Islas por parte de Reino Unido, se consideró como una invasión ilegal, debido a que violaban el artículo 4 de la Convención de Nutka firmada el 28 de octubre de 1790, en la cual se reconocían a España sus derechos en América del Sur y su exclusividad de navegación en el Atlántico Sur.
También, la constitución nacional argentina establece que: “La Nación Argentina ratifica su legítima defensa e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y otros espacios marítimos e insulares correspondientes por ser integrante del territorio nacional.”
El papel de la ONU frente a dicho conflicto es importante desde tiempos en los que, finalizada la 2da Guerra Mundial, la ONU, en el capítulo X de su carta, invitó a los Estados miembros que todavía detentaban colonias, que indicaran qué territorios se considerarían “descolonizados”, con lo que fueron enunciados 43 territorios bajo este status; entre ellos, las Islas Malvinas, por parte de Reino Unido.
Por otro lado, las resoluciones de dicha organización han formado parte destacable en el conflicto:
Una de ellas es la 2065, en el año de 1965, en la cual se exhortó a la negociación entre las partes en disputa, pues la política militarista y beligerante de Reino Unido no tienen apego a las resoluciones emitidas por Naciones Unidas, por su invasión y uso de la fuerza.
La 1514, relativa a la “Declaración sobre la concesión de la independencia de los Países y Pueblos coloniales”, establece, en su párrafo VI, que todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional e integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la ONU”
Esto conforma una razón muy importante en la postura de Argentina, debido a que Reino Unido ocupó las Islas por la fuerza, expulsando su población y no permitiendo su retorno, vulnerando su integridad territorial y unidad nacional.

El referéndum mencionado en un principio no tiene validez, puesto que la población de ese territorio no puede decidir a cuál de los 2 Estados pertenece, toda vez que no constituye un pueblo preexistente, sino que son pobladores británicos implantados. El Derecho Internacional actual establece que "la libre autodeterminación exige que ese territorio sea reintegrado al Estado del que arbitrariamente fue separado”.
La utilización de medios para resolver controversias por parte de Argentina ha sido activa, ya que en su momento, Cristina Fernández de Kirchner tuvo mayor presencia en foros y cumbres para buscar el apoyo de Estados sudamericanos y organismos internacionales, como la CELAC; incluso, el G77 y China reconocieron expresamente el derecho argentino en ese territorio.
Argentina ha renovado su firme compromiso con la solución pacífica de controversias, con el Derecho Internacional y con el multilateralismo, exhortando a Reino Unido a reanudar las negociaciones con miras a resolver a la mayor brevedad la posible disputa de la soberanía.
Todo ello a través de la paz y la diplomacia como única herramienta y el diálogo al que los insta la Comunidad Internacional.