“76 AÑOS DE NUESTRA BANDERA”
- Diana Vazquez
- 24 feb 2016
- 3 Min. de lectura

Como parte de las fechas importantes que son conmemoradas en México, el 24 de febrero puede considerarse como una de las más importantes, debido al llamado “día de la bandera”, mas allá de una conmemoración que se realiza cada año, es importante y muy interesante conocer cuáles han sido los antecedentes de este día y el significado que tiene como parte de nuestro legado cultural e histórico.
Ya que a partir del año 1940 a través del decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río, esta festividad se convirtió en oficial.
La bandera mexicana forma parte de nuestra identidad cultural, puesto que es uno de los símbolos patrios más bellos y representativos de nuestro país, ya que cuenta con un legado en la historia ya que a través de éste posee un gran significado para los mexicanos y para la cultura en general.
A lo largo de la historia se ha modificado en 13 ocasiones y ha tenido como antecedente los estandartes que en su momento se utilizaron desde el año de 1810 a 1821 durante el proceso de independencia.
A partir de 1821, es Agustín de Iturbide quien declara los colores que aparecerían en la bandera, dividida en 3 partes, sólo que en forma horizontal, modelo que más tarde cambiaría la posición de su división a forma vertical, quedando en el mismo orden de colores verde, blanco y rojo
Dos años más tarde en 1823, el Congreso Constituyente Mexicano decreta que el escudo oficial sería un águila posada en un nopal, la cual sujeta con la garra derecha y con el pico una serpiente.
Los colores de la bandera serían los mismos que ya habían sido aprobados por Iturbide sólo que se especificaría que el escudo nacional tendría la posición en el centro, ambos elementos desde aquél momento comenzaron a tener su propio significado.
Águila: Significa la fuerza universal del sol.
Nopal: Tiene su significado relacionado con las raíces mexicanas, ya que es considerado como un elemento que describe la cultura de dicho país.
Serpiente: La potencialidad que poseía la tierra.

Por otro lado, el significado de los colores se originó a partir de los de bandera del Ejército de las 3 Garantías que tuvo una duración de 2 años, de 1821 a 1823. Teniendo por ende, los siguientes:
Verde: Representaba la independencia de España
Blanco: Hacia una referencia a la fe, religión católica romana en su momento.
Rojo: Tenía una connotación hacia la unión entre europeos y americanos.
Después de esto, el significado de cada elemento se vio modificado debido a la llamada que fue precedida por Benito Juárez, quedando de dicha manera:
Verde: Esperanza
Blanco: Pureza
Rojo: Sangre de los héroes de la patria
En cuanto a su diseño, se encuentra estipulado en la llamada “Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional” en su artículo 3 en el cual se vierten las dimensiones entre anchura y longitud que es de 4 a 7.
Con una forma rectangular, divida en 3 franjas verticales de medidas idénticas, cuyo orden de colores empezara a partir del asta, verde, blanco y rojo. Finalmente, se estipula que en la franja blanca y al centro tendrá el escudo nacional con un diámetro de ¾ partes del ancho de dicha franja y podrá llevar un lazo de los mismos colores hasta el pie del asta.
Sin duda alguna, hoy nuestro significativo lábaro patrio, se posiciona entre las 10 banderas más bellas del mundo, tras un concurso en el año 2013 por vía internet con duración de 48 días, realizado por un diario español llamado “20 minutos” en el cual, se inició la votación de las banderas de 104 países, posicionándose en primer lugar la bandera mexicana con un total de 901 mil 627 puntos, esto debido a su belleza y al significado que su escudo tiene.
Por ello, mantener viva dicha conmemoración es parte de lo que forma y consolidan todas nuestras bases históricas y que juntos, integran todos los elementos que exacerban nuestra cultura mexiquense.