"MÉDICO EN TU CASA"
- Saúl Castañón
- 15 feb 2016
- 3 Min. de lectura

El programa Médico en tu casa se puso en marcha desde el 1° de septiembre del 2014, al inicio tenía únicamente el fin de evitar embarazos de alto riesgo y reducir mortalidad materna infantil. Comenzó a modo de brigada territorial casa por casa en la zona de Iztapalapa, la cual tiene el mayor índice de mortalidad en asuntos de embarazo. No paso mucho tiempo para que incluyera el “Robot Dental”, una unidad médica portátil para hacer limpieza dental.
Hasta hace pocos meses el programa consistía en que especialistas de la salud (un médico, un odontólogo, una enfermera y una trabajadora social) continuaban en las brigadas casa por casa con el objetivo de prestar atención y advertir padecimientos en general que pudiera poner en riesgo la vida de las personas en alta vulnerabilidad.
Hoy en día el programa se actualizó, pues, ha eliminado la modalidad de brigada territorial para incorporar los módulos de atención médica y el sistema de atención vía telefónica (que funciona los 7 días de la semana las 24 horas del día) que amplía la gama de servicios por especialistas, los requisitos para usar tal vía son: ser adulto mayor sin capacidad de trasladarse, discapacitado, embarazada sin control prenatal o enfermo terminal.
También el 19 de octubre se incorporaron 14 universidades (entre públicas y privadas) al programa “Médico En Tu Casa” por medio del convenio “Universidades Aliadas al Médico en Tú Casa”; las cuales son:
Instituto Politécnico Nacional;
Universidad Autónoma Metropolitana;
Universidad Nacional Autónoma de México;
Escuela Militar de Oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional;
Universidad Anáhuac;
Universidad La Salle;
Universidad Justo Sierra;
Tecnológico de Monterrey;
Universidad Panamericana;
Universidad del Valle de México;
Universidad Intercontinental;
Universidad Tecnológica de México;
Universidad Westhill y
Universidad Tominaga Nakamoto.
Al programa se sumarán tres mil 500 estudiantes y prestadores de servicio social de las universidades citadas anteriormente, quienes ofrecerán atención médica, nutrición, enfermería, odontología, psicología, trabajo social, optometría y podología; en caso que se presente una situación que requiera ayuda profesional, los estudiantes tienen la indicación de pasar la información a los especialistas.
Desde su puesta en marcha no ha costado un peso extra a la dependencia y se ha atendido a más de un millón de hogares esto se debe a que el personal, insumos y vehículos han sido redistribuidos de hospitales y centros de salud.
A la fecha suman más de un millón 900 mil viviendas visitadas, más de 159 mil personas atendidas, de población vulnerable, 142 mil adultos mayores. Más de 28 mil mujeres embarazadas de las cuales 7 mil estaban en riesgo.
En su Tercer Informe de Gobierno, en la ALDF, Mancera entregó la propuesta de ley a la ALDF. Una vez que el programa “Médico en tu Casa” sea ley, su operación requerirá de 157 millones de pesos al año, aseguró Armando Ahued, Secretario de Salud de la Ciudad de México, en el México Health Summit 2015.
En caso de necesitar asistencia médica mayor, la Secretaría de Salud capitalina ofrece de forma gratuita todo lo necesario para trasladar a la paciente a cualquiera de los hospitales del Gobierno del DF.
Hay varios estados que ya se han acercado a la Secretaría de Salud del DF para recibir asesoramiento para implementar el programa, obviamente con el traje hecho a la medida según sus propias necesidades y tomando en cuenta variables como la geografía de cada lugar, los estados en cuestión son: Campeche, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz; aún está en trámites.
Actualmente el programa continúa con un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde de lunes a viernes.