"LA CONSTITUCIÓN MEXICANA A UN AÑO DE SU CENTENARIO"
- Miguel Ángel Mendez
- 7 feb 2016
- 3 Min. de lectura
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está a menos de un año de cumplir 100 años de su promulgación; esta se ha encontrado bajo una senda que la ha colocado para algunos como nuestra Ley Suprema que jamás debe violentarse; para otros es el compendio de leyes que ha mantenido de manera incomparable las anticuadas tradiciones políticas que han dado vía al presidencialismo. A 99 años de su publicación, analizar la historia, las reformas y su naturaleza generara una perspectiva del tipo de constitución que quisiéramos tener.

Proceso histórico
Desde el siglo XIX, luego de la consumación del proceso de Independencia de España, las constituciones aplicables en México tuvieron una serie de características debido a los escenarios políticos-bélicos en el que se emplearon; la historiadora Gisela von Wobeser lo resume de la siguiente forma:
“Entre 1821 y 1857 hubo en México cinco constituciones vigentes, un emperador efímero y más de 30 personas que asumieron el Poder Ejecutivo. De 1853 a [1887] prevalecieron unas bases administrativas de orden dictatorial, una Constitución Republicana Liberal (la de 1857) y un Estado Imperial de corta vigencia …; ocho presidentes, cinco de los cuales fincaron su autoridad en la constitución de 1857, y un emperador”
(Von Wobeser, G. (2009) Historia de México. México: FCE, SEP)
Nuestra actual Constitución, promulgada a principios del siglo XX, fue la respuesta de quienes ejercían el poder a una demanda de ciudadanía, es decir de democratizar el uso del poder en México; sin embargo, bajo la guerra revolucionaria y los antecedentes políticos se pretendió, además, proponer la visión de descentralizar el poder asumir el compromiso de la libertad de elección y que siguiera la línea de que “lo único que podía limitar al poder, es el poder mismo”
Composición y modificaciones
Hasta el día de hoy, la Constitución Política se integra por 136 artículos y 19 transitorio. De acuerdo con el sistema de información de la Cámara de Diputados, se han realizado un total de 684 modificaciones a la Ley Suprema. La primera reforma a la Constitución, de acuerdo al sistema de información, data de 1921 y fue al artículo 73, en su fracción XXVII; en esté se señalaba que la Federación tendría jurisdicción sobre los planteles educativos, de investigación, bibliotecas, etc; actualmente esté articulo forma parte de las Facultades del Congreso y su fracción XXVII alude a que el Congreso de la Unión tiene la facultad de aceptar la renuncia del Presidente de la República.
Por otro lado, desde 1917, los artículos constitucionales con más modificaciones son el 73 y el 123 con 76 y 26 reformas respectivamente a su contenido; asimismo sólo hay 22 artículos que no han sufrido modificación alguna; (los artículos: 8, 9, 12, 13, 23, 38,39,47, 50 57,64, 68, 80,81,86, 91,118, 126, 128,129,132 y 136)
Los dilemas en el Sistema Político
La constitucionalidad en México enfrenta problemas junto con el sistema político mexicano. Existe una desconfianza de la ciudadanía hacia sus representas, a los actores políticos; esto genera una serie de dudas sobre la aplicación e interpretación correcta de la Ley; no obstante, el Estado Mexicano bajo las condiciones económicas y políticas que actualmente lo fustigan, no ha demostrado ser competente para administrar los recursos públicos que el país necesita con el objetivo de desarrollare apropiadamente y contrarrestar los problemas.
Como reflexión final, es común escuchar, siempre, cada seis años durante el cambio de titular del Poder Ejecutivo una frases característica que alude a la Constitución y que se encuentra escrita en el artículo 87 y dice: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen” ¿Qué ha significado para los ciudadanos ésta frase que hace mención a nuestra constitución bajo el debate actual?