top of page

¿Reformas electorales?

  • Alberto Ortiz
  • 26 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

Desde unos días varios dirigentes de las principales fuerzas políticas del país se han pronunciado sobre una reforma en materia electoral. Unos proponen la segunda vuelta y otros modificar el modelo de comunicación política.

Cada que hay elecciones (ordinarias o intermedias) surgen conflictos que la ley no prevé o que se ve rebasada por algún fenómeno social. Desde entonces, se han realizado reformas en la materia para evitar que se repitan los sucesos y fortalecer el sistema político-electoral.

En 2007 se presentó una iniciativa para prohibir que los partidos políticos compraran tiempos en radio y televisión ya que el presupuesto que se le destinaba al Partido Revolucionario Institucional (PRI) no era el mismo que recibía el de la Revolución Democrática (PRD). A ello le sumamos que las propias televisoras tenían paquetes con tratos preferenciales que se traducían en más tiempo al aire en los medios electrónicos.

En otras palabras, el dinero del erario público terminaba en manos de las televisoras que sólo beneficiaban a un partido.

La ley se modificó y se repartió el 12.5% de tiempo asignado al Estado (que por ley le pertenece) para que en temporada electoral se difundieran los spots de los partidos.

Ahora una fuerza política busca revertir dicha reforma y retroceder la equidad en la competencia.

Por otro lado, quien busca una segunda vuelta electoral se olvida que en nuestro país el índice de participación es bajo. Por lo menos en la elección presidencial anterior, el candidato ganador logró 38.21% de los sufragios con una participación de 63.14%, es decir, poco más de la mitad de la población votó, pero alrededor del 40% eligió al vencedor.

En América Latina sólo 15 Estados realizan una segunda vuelta electoral, pero su nivel de participación es mayor y con mejores condiciones.

La característica de la segunda vuelta es que legitima a la persona gana y da estabilidad política porque obliga a los partidos políticos a realizar negociaciones. En México se prevé un gobierno de coalición pero es optativo para el presidente.

Permitir la compra de espacios en radio y televisión generaría inequidad en la contienda.

En México no existen condiciones idóneas para realizar una segunda vuelta porque no hay cultura democrática; prevalece la confianza en las instituciones y clase política; y el porcentaje de participación es bajo.

Desde la reforma de 1977 hasta ahora, se ha buscado que haya un piso parejo y un techo para los competidores chicos y grandes. Serán un grave error si los partidos políticos cristalizan sus propuestas pues estarían echando a la basura 38 años de lucha por abrir la concurrencia, generar condiciones y garantizar la equidad en la competencia.

 
 
 

Commentaires


PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page