¿COMPROMETIDOS?
- Nayeli Valencia
- 18 sept 2015
- 2 Min. de lectura
@nayevalencia_a
Los medios de comunicación en México son un referente para que la sociedad forme un imaginario sobre cómo son los hechos o personas a quienes se refieren. Esta representación no se da al azar, todo depende de los intereses políticos, ideológicos y económicos del medio (ahora las noticias son tomadas como mercancía).
Pero las representaciones mediáticas son imposibles sin sus creadores: las y los periodistas. Quienes ejercen el “mejor oficio del mundo”, yo diría la mejor profesión; tienen una verdadera responsabilidad ante la sociedad, toda la información planteada tanto en su discurso periodístico como en las fotografías llega a sus lectores y éstos afirman, crean o rechazan lo dicho y visto. De un acontecimiento cada medio, de acuerdo con sus intereses, resaltará lo más importante. Por ejemplo, el viernes 13 de septiembre de 2013 la policía federal llevó a cabo el desalojo de los maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo capitalino. Ante los hechos, algunos medios aplaudieron el actuar de la policía sin importar la violencia que ejercieron contra éstas personas, incluso lo justificaron a través de sus publicaciones. Es ahí donde converge el periodismo y el término de criminalización mediática, el cual engloba a las palabras e imágenes utilizadas por los periodistas para hacer referencia a las personas de quienes hablan como si se trataran de un peligro para la sociedad.

Otro ejemplo se da en mayo del 2006 en San Salvador Atenco, en el Estado de México; donde la policía federal, la estatal y municipal, con la orden del entonces gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto; cercaron el poblado y reprimieron a los habitantes, lo que dio como resultado, de acuerdo con la revista Nexos en su artículo Para entender y no olvidar el caso Atenco: “dos muertos y 191 detenidos, de los cuales 183 denunciaron abusos policiales y 31 de las 50 mujeres detenidas denunciaron abusos sexuales, todos ocurridos durante su detención y traslado".
Sin embargo, ¿recuerdan si las televisoras más importantes a nivel nacional (Televisa y Tv Azteca) mencionaron algo sobre las mujeres violadas por la policía? Si su respuesta fue no es correcta, no lo hicieron.
Si bien, los medios de comunicación no poseen un poder de manipulación directa, (la Teoría de la Aguja Hipodérmica ya es pasado) tienen una incidencia sobre el imaginario que crean de las personas referidas en su discurso periodístico. Debemos hacernos responsables de nuestras palabras. Sin duda, en la mejor profesión del mundo hay periodistas comprometidos, sin duda, unos comprometidos con el gobierno y otros con la sociedad.