top of page

"ENTREVISTANDO A SERGIO AGUAYO"

  • Adán de la Cruz
  • 31 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

Metrópoli tuvo el gran privilegio de entrevistar al Dr. Sergio Aguayo Quezada, uno de los analistas más reconocidos en nuestro país, autor de una gran cantidad de libros y artículos académicos, y una de las voces más críticas con las que cuenta nuestra sociedad.

El Dr. Sergio Aguayo accedió unos minutos para concedernos una reunión para hacer esta entrevista, donde pudimos abordar, en una plática amena y muy elocuente, los problemas que actualmente aquejan a nuestro país, escuchando sus objetivas y lúcidas opiniones.

Ayotzinapa, indicador de un algo más profundo

Iniciamos la entrevista abordando el caso de la violencia en nuestro país, aterrizando en diversos pasajes que están en la memoria colectiva nacional. Inevitablemente tocamos el tema de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, a manos de un grupo armado, próximo a cumplir un año el próximo mes de septiembre.

“En Ayotzinapa lo que vemos es la omisión y perversión del Estado y la presencia del crimen organizado. La policía municipal, es decir, una parte del Estado, entrega a los normalistas a los sicarios, lo cual es una muestra de esa perversión, y el hecho de que haya sido un gobierno del PRD ilustra esa degradación de la transición política”.

“El PRD fue el receptáculo que recibió a buena parte de las víctimas de la violencia durante los años del autoritarismo de los sesenta en la guerra sucia. Es una aberración, vamos, que eso hubiera sucedido”, afirmó Sergio Aguayo.

“Tenemos ahora ataques simultáneos a la libertad de expresión”

Un tema relacionado a la violencia es también la situación de la libertad de expresión en México. Y es que el espacio y debate públicos, donde la crítica y el papel de los medios, deben ser ambientes libres para poder cumplir la misión de la prensa y los periodistas.

Sin embargo, actualmente, “lo que tenemos ahora son ataques simultáneos a la libertad de expresión que vienen de ese poder atomizado, de los dos Estados: el Estado mexicano legal, legítimo porque llegó por elecciones, que está fragmentado y tienen fuera de control el uso de la violencia y los periodistas son víctimas de esa violencia, y, por el otro lado, está el Estado paralelo, el regido por el crimen organizado.”

Continuando con la visión sobre los dos Estados, “ese Estado paralelo es el que a veces se confunde con el Estado nacional porque son dos poderes alternativos. En el caso de Iguala y Ayotzinapa ahí gobernaba el Estado palalelo: el crimen organizado, y había una presencia testimonial del Estado en términos de una guarnición militar.”

“Casa Blanca”, determinante para despedir a Aristegui

Retomando el tema de la violencia a los periodistas y medios de comunicación, saltó el tema de Carmen Aristegui; salió a la plática el tema de la reducción de la libertad de expresión y el accionar del presidente y el gobierno federal ante este controversial caso, y demás incidencias relacionadas.

Sergio Aguayo es un personaje muy cercano a Aristegui, donde él era analista y colaborador en su ahora extinto programa radiofónico.

Al cuestionársele sobre si influyó el actual ejercicio del presidencialismo en el caso Aristegui, él no dudo en responder. “Por supuesto que Enrique Peña Nieto no ocultó nunca que él cree que debe haber un nuevo presidencialismo para poder regenerar y transformar al Estado mexicano. Lo ha intentado, y ha fracasado en bastantes cosas y ha ejercido ese poder que todavía tiene el presidente.”

“Carmen Aristegui es un ejemplo, yo estoy convencido que la difusión de investigación de la Casa Blanca fue determinante para que desde Los Pinos, o algún grupo cercano al Presidente, negociara con los dueños de MVS [la empresa radiofónica concesionaria donde Aristegui tenía su noticiero] para despedir a Carmen Aristegui y su equipo”.

“Sí hay una hostilidad creciente hacia Reforma”

También se le preguntó, continuando en el tema de los ataques a los medios de comunicación, sobre la situación del periódico Reforma. “Sí hay una irritación muy grande en círculos de poder con el periódico”, comentó Aguayo.

“Para ellos es inconcebible e inaceptable que un día sí y otro también hayan medios o plumas o voces que estén constantemente asumiendo una posición crítica. Sí hay una hostilidad creciente hacia uno de los diarios que permanentemente está publicando periodismo de investigación, que es el que molesta.”

El caso Rubén

El caso del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril también saltó en nuestra entrevista, ya en su parte final. Él, junto con cuatro mujeres, fue asesinado en un apartamento en la Ciudad de México. Cabe recordar que es el caso más grave sucedido en la capital mexicana en las últimas tres décadas, desde aquel asesinato al columnista Manuel Buendía.

“La trascendencia no es si lo mandó a matar el gobernador, o el jefe de policía. La trascendencia del caso es que hay un patrón de hostigamiento y asesinato de opositores defensores de derechos humanos y periodistas”, afirmó.

“Ahora quisieron todo reducirlo a la victimización de la víctima. Es decir, ‘Rubén Espinosa andaba en malos pasos, y seguramente la colombiana además andaba metida en esto o aquello’; eso es una forma infame, grotesca, por la cual la autoridad quiere evadir su responsabilidad de fondo. El Estado mexicano es omiso a la hora de defender a las víctimas porque no le importan las víctimas. Es el problema”, aseguró Aguayo.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page