"CRECIMIENTO ECONÓMICO LATIMOAMERICANO CAERÁ"
- Patricio Patiño
- 24 ago 2015
- 2 Min. de lectura
Jhoselin Sánchez
El crecimiento estimado para América Latina y el Caribe será de menos de 01%, para ubicarse en 0.9%, cuando éste en 2013 fue de 2.9%, lo que representa una caída en el crecimiento de un 57% en sólo dos años, de acuerdo a la más reciente estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) presentando en su informe “Perspectivas económicas: Las Américas.
Según este documento del FMI, el crecimiento económico de la región suma 5 años con descensos. En el 2013 éste fue de 2.9% y en 2014 cayó dramáticamente a 1.3 %, lo que representa un 55% menor, mientras que las previsiones para este 20104 se presenta pesimistas con menos de 1%.
Entre las causas asociadas a esta disminución, involucran principalmente al déficit al que entró Brasil desde 2014, lo que ha mantenido las cifras económicas a la baja aún para este año. Asimismo, Brasilia se enfrenta a problemas al interior debido al escándalo de corrupción y desvío de recursos en su mayor empresa petrolera, Petrobras, lo que ha puesto en riesgo parte de sus proyectos energéticos en alta mar. Las previsiones para este Estado en 2015 es que mantengan un Producto Interno Bruto de -01%, cuando hace 2 años ésta creció 2.7%
Otro de los Estados que se señala con un crecimiento prácticamente negativo es Venezuela con una contracción del Producto Interno Bruto del 07%. Y para el caso de Argentina éste será de - 0.3%.
Estas disminuciones se deben en gran medida al desplome en los precios petroleros, y a que varios de estos Estados sean altamente dependientes de los recursos provenientes del precio de los energéticos, como el caso de Venezuela, cuyas finanzas dependen en un 70% de la renta petrolera.

Además, China, uno de los mayores compradores de materias primas producidas en los Estados sudamericanos, ha disminuido de forma significativamente su demanda, debido a su desaceleración económica.
En tanto, aquellos con una previsión más positiva recaen en México con un crecimiento de 03% -aunque éste se redujo respecto a la previsión de 3.2% que había realizado previamente el FMI- y a los Estados de América Central.
Sin embrago el crecimiento económico se dará sólo si la economía de Estados Unidos se mantiene en crecimiento, como el caso de México, cuya dependencia económica es evidente,. “Donde cualquier cambio económico, por mínimo que sea, repercute también en el territorio mexicano”, señaló ProMexico, organismo encargado de la promoción de inversión mexicana en el extranjero.
Y de acuerdo al último reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), respecto a sus indicadores mensuales económicos, señalaron que EEUU está entrando en desaceleración luego de registra caída en sus índices durante los 3 primeros meses del año.
Ante ello, cabe preguntarse qué pasará si esta tendencia sigue a la larga para los estadounidenses, cómo nos veremos afectados considerando que nuestras exportaciones no están diversificadas.