top of page

"MÉXICO-CHILE Y SU RELACIÓN A LO LARGO DE LOS AÑOS"

  • Patricio Patiño
  • 16 ago 2015
  • 2 Min. de lectura

Alejandro Torres.

Aunque es cierto que la política exterior de México queda frecuentemente subordinada a su relación con Estados Unidos, en años recientes se ha buscado su diversificación. Así, nuestro país ha logrado encontrar importantes aliados en Latinoamérica, resaltando particularmente Chile. Aprovechando el contexto histórico dentro del marco del 25° aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y Chile, me propongo a continuación revisar la historia de las mismas.

La relación diplomática entre México y Chile se trata de la historia de dos naciones que comparten muchos elementos en común. Siendo ambos territorios que fueron colonizados por España, son sociedades que comparten múltiples rasgos culturales e históricos. Por ello, desde el establecimiento de relaciones oficiales en 1831 a la fecha, ambas naciones han mantenido estrechos vínculos de amistad que se han demostrado de diversas maneras.

El ejemplo más claro de esto es el apoyo manifestado por Chile, Argentina y Brasil para con México durante el llamado “Incidente de Tampico”, en 1914. El incidente se resume en un conflicto entre marineros estadounidenses y mexicanos en el puerto tamaulipeco durante el cual se presentó una crisis diplomática entre ambos países. Estando México en plena guerra revolucionaria, el gobierno norteamericano amenazó con invadir el territorio nacional, por lo que el denominado grupo ABC (Argentina, Brasil y Chile, evidentemente)* intervinieron a favor de nuestro país.

En los años siguientes la relación de amistad continúo floreciendo, y en 1960 el presidente Adolfo López Mateos realizó la primer visita de un mandatario mexicano en territorio chileno. Pasarían doce años hasta que este gesto fuera devuelto, cuando el presidente Salvador Allende visitó nuestro país en una visita oficial. Otro punto a resaltar ocurrió en 1971 cuando México y Chile hicieron frente común al mantener relaciones con Cuba y el régimen de Fidel Castro, siendo los únicos países de América Latina en hacerlo, desafiando la declaración de OEA de cortar vínculos con la nación caribeña.

Es importante resaltar, sin embargo, que no todo ha sido sencillo para estos dos países, pues tras el golpe de Estado de 1973 que derrocó a Allende, México fue uno de los pocos países que retiraron sus misiones diplomáticas. Dicha maniobra era un claro desconocimiento del gobierno liderado por el General Augusto Pinochet. Empero, nuestro país no ignoró la situación de su hermano sudamericano y se solidarizó con su pueblo como había hecho ya en ocasiones anteriores. Durante estos años México recibió a un gran número de refugiados chilenos que eran perseguidos por la dictadura. Aunque la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió un número limitado de personas con el status de refugiados, muchos más ingresaron al país con visas de turistas para después cambiar su condición. El total de asilados no se ha esclarecido, pero algunas fuentes[1] calculan un total de 3,000 chilenos, incluyendo menores de edad.

En años recientes, Chile y México se han esforzado por estrechar más sus relaciones, especialmente a través de acuerdos económicos y organismos de cooperación regionales. Mención honorífica se merece la Alianza del Pacífico, que, junto con Colombia, se han esforzado por impulsar, pues los gobiernos de éstos países están conscientes del enorme potencial que hay en la región.

[1] Miranda, Hugo. (2014). Casa de Chile en México. México, D.F.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page