top of page

"OPEP NO CEDE A RECORTAR SU PRODUCCIÓN PETROLERA"

  • Patricio Patiño
  • 15 ago 2015
  • 3 Min. de lectura

Jhoselin Sánchez

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció el pasado 06 de mayo que no está dispuesta a recortar su producción de petróleo (30 millones de barriles diarios), a menos de que Estados no pertenecientes a este grupo, como Brasil, Estados Unidos y Rusia, hagan lo propio; aun cuando esta decisión implique una persistente inestabilidad en los precios del crudo en el mundo.

Cabe recordar que los precios del crudo descendieron un 63% en sólo 6 meses. El precio para la referencia de crudo europeo Brent, llegó a 103 dólares por barril en julio de 2014 y éste al mes de enero de 2015 alcanzó apenas los 38 dólares por barril, los menores precios desde la crisis del 2008.

Este desplome en los precios del petróleo se debió a que Estados Unidos alcanzó, lo que hace décadas no se veía, el autoabastecimiento de crudo a raíz de la explotación de petróleo no convencional o shale oil a través de técnicas como la fragmentación hidráulica o fracking, y lo que se denominaría como un “boom petrolero”.

Ante este escenario se dio una sobreoferta de energéticos, tanto por la producción de la OPEP como la de los Estados no pertenecientes a este órgano y a ello le sumamos que estados como China (uno de los mayores consumidores de crudo en el mundo) disminuyó su demanda del crudo debido a su desaceleración económica.

Ante ello, la OPEP no quiso quedarse atrás y comenzó una batalla petrolera a través de los precios. En otras condiciones y con este panorama, el órgano estaría obligado a disminuir su producción para así poder estabilizar los precios. Sin embargo éstos se negaron y optaron por dar lucha apostándole a llegar a precios incluso debajo de los 40 dólares, con la visión de que con estos precios resultaría poco rentable la producción del oil shale , la cual es conocida por no ser barata, debido a la gran cantidad de recursos tanto económicos como naturales para obtener este energético, y así desbancarlos, y a su vez evitar que los competidores foráneos al grupo petrolero le ganaran su mercado., aun cuando esta inestabilidad afectaba a sus mismos miembros, tal como es el caso de Venezuela, estado cuyos recursos y presupuestos dependen en un 70% de los ingresos petroleros.

Actualmente se estima que la producción del petróleo no convencional de EE.UU se está ralentizando. Aunque en otros estados, como Rusia y Brasil, al contrario en lo que va de este año, su producción está en aumento. Moscú alcanzó los 185 mil barriles al día y, en tanto, Brasilia la incrementó en un 17%, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Para eso, la OPEP, la cual reunió a sus Estados miembro el 05 junio, prevé mantener la misma estrategia: no reducir su producción, tal y como reiteró el delegado del Golfo Pérsico en el grupo, a menos de que otros estados hagan tal acción. Incluso en fechas recientes han dejado ver que reiterarán tal decisión al considerar que los precios ya alcanzaron piso y parecen haberse estabilizado. En mayo de 2015 alcanzaron su precio más alto desde el desplome, con 69 dólares por barril.

Hasta el 14 de mayo del presente, los precios se ubicaron en 66.85 dólares por barril, para el Brent, referencia europea; 57.87 para el West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense; y 59.88 para la Mezcla Mexicana.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page