top of page

XOCHIMILCO, CARNAVAL Y APOCALIPSIS.

  • Patricio Patiño
  • 3 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

José Eduardo Guerra

@edgdehesa

Juan Villoro dice que la Ciudad de México es todo un misterio para cada uno de sus habitantes, lo compara con un libro infinito del cual nadie podrá leer todas su páginas: se trata de una ciudad caótica, abigarrada, desordenada, barroca, desigual, de contrastes y difícil de entender como conjunto.

De entre todos los contrastes que caracterizan a esta ciudad, resalta la delegación Xochimilco por su origen histórico así como por la gran riqueza de patrimonio tangible e intangible; es una zona con tintes de carnaval porque es vital, rica en tradiciones, costumbres, ritos, ceremonias, actividades culturales, encuentro social e identidad comunitaria; es también una zona de patrimonio en riesgo y que sufre los embates de la contaminación ambiental, la desigualdad social, el caos, la mala gestión, y el crecimiento de la mancha urbana. Xochimilco convive y se abastece con los beneficios de la metrópoli, pero al mismo tiempo padece las consecuencias de localizarse a las afueras de una urbe superpoblada.

Las bondades

“Se visten de chinelos porque hace mucho tiempo era una forma de hacer una burla a los conquistadores españoles”

Autor de imagen: Roberto Garduño

en http://tlalpan.info/2014/03/08/inicia-carnaval-en-xochimilco-tlalpan/

El territorio de la actual delegación Xochimilco abarca un extenso territorio de gran complejidad geográfica, consecuencia de su ubicación en las laderas de los volcanes, cerros y lomas que delimitan el sur de la Cuenca de México, específicamente el antiguo vaso del Lago de Xochimilco. La región estuvo ligada desde siempre a la Cuenca y las culturas prehispánicas que en ella se desarrollaron, además, la actual delegación cuenta con un Centro Histórico reconocido ante el INAH y una zona chinampera con un complejo sistema de canales reconocida como Zona Patrimonial por parte de la UNESCO, desde 1987.

El objetivo de dichos reconocimientos ha sido siempre el de instar a las autoridades locales y nacionales a reconocer el valor de excepcionalidad que la historia de la zona, el paisaje y el cultivo de chinampas representa no sólo a escala nacional, sino mundial. Por otra parte, las ferias temáticas de la nieve o del dulce sirven como mecanismos integradores de la sociedad y como fuentes de ingresos que podrían ser potencializados si se lograra un mayor interés de la población foránea en este tipo de eventos: en el Centro Histórico destacan celebraciones como las Mayordomías del Niñopa, las posadas y las fiestas barriales, todas ellas ejemplo del fuerte arraigo a las costumbres y tradiciones.

Dichas festividades deben ser valoradas por su vocación de integrar a los individuos en actividades públicas y también porque fortalecen los vínculos entre los habitantes de un barrio. Particularmente en Xochimilco, las tradiciones y costumbres han integrado personas de muy distintos orígenes culturales a una dinámica de comportamiento social única en la ciudad.

Las calamidades

Canal de Cuemanco en Xochimilco

Autor de imagen: Carlos Lázaro

en http://vivedeviaje.com.mx/2014/03/xochimilco-de-mis-amores-carlos-lazaro/

Con la perdida de la recarga natural de mantos acuíferos, además de la conducción del agua potable hacia el centro de la Ciudad de México, el paisaje, pero sobre todo la importancia ecológica de Xochimilco se perdió. La importante cantidad de agua potable que la región dotó a la ciudad durante las décadas de los 40 a los 70 proveniente de manantiales y canales, tanto para consumo humano como para riego, terminaron por desaparecer.

Por otra parte, gran cantidad de familias han abandonado la tradición de la agricultura y se ha perdido la vocación original de los canales como vías de comunicación. Hoy el lago es parte del sistema de drenaje y tratamiento de aguas de la Ciudad de México, con lamentables consecuencias sanitarias y ecológicas.

La huella de la mancha urbana ha crecido considerablemente sobre antiguos terrenos de reserva o ejidales para dar paso al asentamiento de muchas colonias informales con las problemáticas que ellas implican: ambientes monótonos, riesgosos y con carencias de infraestructura y servicios; gran parte de la nueva población no es originaria de la región, sino que ha migrado de otros estados en busca de oportunidades de empleo y acceso a servicios que puede ofrecer la mega ciudad, pero que se ha visto relegada a las periferias.

Encontraremos actualmente una población multicultural, multilingüe que por una parte tiene conflictos para integrarse a las costumbres derivadas del fuerte arraigo a las tradiciones, así como a las exigencias de adaptación al medio urbano que exige la Ciudad de México en su conjunto.

Resulta lamentable el hecho de que, siendo Xochimilco una región histórica donde se asientan Pueblos Originarios con tradiciones y costumbres específicas, gran parte de la población ignora esta riqueza y más aún, no puede reconocer el valor que esto tiene dentro de un contexto en el que la mega ciudad homogeniza paisajes, costumbres, cultura y sociedades.

El futuro del patrimonio: derecho a la ciudad y derecho a la identidad.

La ciudad es compleja y contradictoria, por lo mismo es imposible satisfacer las demandas de algunos sin afectar los intereses de otros. ¿Puede ser la ciudad un punto de encuentro no solo de intereses financieros sino de intereses comunitarios?

Para que esto sea posible es necesario educar a la población para que reconozca el patrimonio intangible que representan las tradiciones y costumbres. El turismo debe tener una visión con la cual la autenticidad y la excepcionalidad de Xochimilco no se conviertan en algo meramente escenográfico y desprotegido.

El paisaje como patrimonio físico debería ser también considerado parte del acervo patrimonial de la zona. Las fiestas y ferias populares son un patrimonio no tangible que debe seguir funcionando como mecanismo integrador de comunidades porque responden a la necesidad humana de convivir y tener intereses en común. La participación ciudadana llevada a escala local o barrial sería la clave en la búsqueda de esta revaloración.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page