"EL SACRAMENTO MEXICA"
- Patricio Patiño
- 25 abr 2015
- 3 Min. de lectura
Por Raúl Granados Romualdo
@RuloGr
La iglesia católica ha basado sus dogmas en diversos mecanismos de cohesión social que le han permitido implementar su ideología en la sociedad. Dicho proceso de cohesión es posible gracias a los sacramentos para que una persona sea católica; ellos son: el bautismo, la comunión, la confirmación, la confesión, la eucaristía, la unción de los enfermos, el matrimonio y el ordenamiento sacerdotal.
De todas ellas las más comunes o que la gente realiza asiduamente son la confesión y la comunión, ambas para estar bien con Dios. Sin embargo la comunión representa un hecho muy importante para toda la comunidad católica, ya que significa introducir a Cristo en el cuerpo y comer de su carne, es decir la transmutación. Práctica que da inicio a la doctrina cristiana y al origen del cristianismo.
Sin embargo ¿Qué dirías si el sacramento más común de la iglesia católica, la comunión, compartiera orígenes en la cultura mexica? Hoy, la comunión funge como un elemento de cohesión y adoctrinamiento católico que permite homologar a toda la comunidad católica en la idea de la transmutación que representa ingerir el cuerpo de Cristo, como un dogma de integración que le ha otorgado fuerza al catolicismo.
México y en general toda América Latina se ha caracterizado de antaño por una práctica al catolicismo en exceso arraigada en la sociedad de la región, es cierto que ello se debe al implemento e imposición de la religión por parte de los españoles; sin embargo, en el momento de la conquista en el año de 1521, con la caída de Tenochtitlán, se inició un proceso de evangelización sumamente arduo que generó un choque religioso e ideológico impresionante y que representó una transformación muy profunda en el sistema de organización social del antiguo Imperio Mexica, que se basaba directamente con la organización religiosa, tomando a la religión como la creencia en deidades divinas.

Al momento de la conquista y al generarse este choque de culturas, ideologías y sistemas, el proceso evangelizador, que justificaba a la conquista, se vio beneficiado en su implantación gracias a la religiosidad, ya que pese a la ardua labor emprendida por la Iglesia, ésta se vio reducida gracias a la adaptación de prácticas católicas y paganas en un mismo sistema de adoctrinamiento católico, es decir, las prácticas “paganas” de los mexicas y los incas, principalmente, sufrieron un proceso de modificación y adaptación al catolicismo.
Dicha adaptación se hizo de primer momento gracias a algunas similitudes que tienen su origen en lo pagano. Ejemplo de ello son el rito a los dioses paganos, que transformaron de dioses a santos y, dentro de ello aún más, la adoración a los cuatro elementos y la espiritualidad, que son piedras angulares de la doctrina católica, he ahí de la importancia de la cruz.
Sin embargo, aquello que permitió el proceso de evangelización fue el hecho de que ya los mexicas realizaban el sacramento de la comunión, que consistía en comer la imagen de dioses paganos y la carne de víctimas sacrificadas, ya que creían que la imagen de masa del dios se convertía en el mismo dios, tal como ocurre en el dogma católico.
Es decir, aproximadamente 1,165,714,000 de habitantes en el mundo que son católicos, comulgan semanalmente, esperando con ello ingerir a Cristo y estar en un contacto supranatural con Él; mientras que de esa cantidad, 425 millones se encuentran en América Latina, donde la práctica de la comunión no se realizó como en el resto del mundo, sino que fue resultado de un proceso de adaptación de la creencia en la transmutación ya practicada por los mexicas, y teniendo en cuenta el poderío pasado del Imperio que se extendía hasta lo que actualmente es Colombia, la influencia de esta práctica de consumo de carne en la creencia de que el dios pagano se encontraba en ella, se extendió por todo el territorio que comprendía el otrora Imperio Mexica y que facilitó la evangelización en la región.