"UNA PREGUNTA POR AYOTZINAPA"
- Patricio Patiño
- 22 abr 2015
- 2 Min. de lectura
O. Rubí Díaz Vargas.
@RubbVargas
Ante el descaro de nuestro Gobierno Federal en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y ante la inquietud de la sociedad civil mexicana y de varias partes del mundo, se realizaron un par de foros en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México los pasados 25 y 26 de marzo.
Este evento fue organizado por varios alumnos de la Facultad que deseaban crear foros con una dinámica distinta de los que ya se han celebrado en los últimos meses, dinámica que consistió en tres etapas:
Primera: consulta a los alumnos de la Facultad de Derecho los días 19 y 20 de marzo. Para esta consulta se instalaron dos urnas en las que los alumnos podías depositar sus cuestionamientos respecto a las actuaciones de la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Segunda: respuesta de las preguntas por parte de expertos en el tema de Desaparición Forzada. Celebrado el 25 de marzo en el Auditorio Mario de la Cueva.
Para ello, se contó con la presencia de destacados académicos y abogados. El primer foro se tituló MESA I. PGR, en el cual se presentaron Alejandro Carlos Espinosa, Juan de Dios Hernández, Ricardo Ortega Soriano y Edgar Gómez Jaimes; de igual forma, participó un padre de familia de los desaparecidos y uno de los abogados del caso del centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
El segundo foro se tituló MESA II, CNDH, y en él sólo se contó con la presencia de Alberto Herrera Aragón y la académica Milay Burgos. Éste fue celebrado el 26 de marzo en el Auditorio Isidro Fabela.

Tercera: la creación de un documento final como producto de la consulta y los foros, con la finalidad de presentarse como Amicus Curie en ejercicio del derecho de petición ante las autoridades pertinentes.
Y bueno… no nos queda más que esperar que este documento trascienda y sirva de apoyo ante las injusticias aparentes por parte de las autoridades.
¿O piensas, querido lector, que es necesario realizar otras alternativas?