"LA CAÍDA DEL PRD"
- Patricio Patiño
- 20 abr 2015
- 3 Min. de lectura
Esteban Ángel Arellano
@ebanteban
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue fundado en el año de 1989 y es considerado socialista dentro de la política mexicana. En su entorno hay diversos tabúes y señalamientos sobre su real causa de creación; algunos teóricos en la materia, que se encontraban en contra del sistema que había llevado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) (en ese entonces llamado Partido Nacional Revolucionario con el presidente Plutarco Elías Calles, hasta el año 2000 con el presidente Ernesto Zedillo) afirman que su nacimiento fue debido a la fuerte crisis en la que entró México en diversos sectores a partir del año 1968 y que detonó gracias a los problemas económicos surgidos a mediados de la administración de Miguel de la Madrid.
La creación del PRD, se asegura desde ese enfoque, se dio por la necesidad de un cambio social; en teoría, sus políticas que se aplicarían se consideraban maravillosas, ya que contribuían a una perspectiva de salarios altos, mejores condiciones en sectores salud, seguridad y educación; sin embargo, se vio afectado por expertos capitalistas, que han atacado durante todo este tiempo sus propuestas de mejoras. Por otro lado, se denotó que el PRD surgió por inconformidades y berrinches de aquellos “traidores” que jamás estuvieron de acuerdo por la poca remuneración que esperaban de la política mexicana.
Así pues, desde 1989 hasta la fecha, el partido de izquierda que se postró en el primer lugar de su ámbito, logró diversas hipótesis que lo llevaron en dos ocasiones a casi ganar las elecciones presidenciales, las cuales, por obvias razones, sus líderes las señalaron de fraude; asimismo obtuvieron una cantidad considerable de lugares en el Poder Legislativo, así como gubernaturas y han dominado en su totalidad el Distrito Federal.
A casi 26 años de su creación, se habla de una quiebra y se predice una baja completa en las próximas elecciones; sus líderes y fundadores, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, entre otros, se encuentran retirados, cambiaron de partido o algunos han fallecido, esto junto con la salida del líder de masas, Andrés Manuel López Obrador, incluso un candidato que se consideraba presidenciable por el mismo partido, Marcelo Ebrard, presentó su carta de renuncia al PRD al igual que Alejandro Encinas.

Todo eso en conjunto y algunos otros factores han logrado paulatinamente la caída del partido de izquierda más significativo del país y hoy en día las cuestiones radican en preguntarse ¿Qué pasará con el PRD? ¿Qué pasará con el Distrito Federal y el gobierno de Mancera? ¿Qué decidirán los líderes que renunciaron al PRD?
Pues bien, en teoría, el Partido de la Revolución Democrática perderá fuerza dentro de la política mexicana; según encuestas, ahora el empate se encuentra nuevamente con el PAN el PRI y MORENA, lo cual indica que quien daba fuerza a este partido era Andrés Manuel.
En cuanto a la gestión del actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se predice una fuerte caída en su administración, si bien, refiriéndonos al tema anterior, el PRD perderá militantes, su gobierno no ha sido calificado como lo más grato, pues se señalan diversos errores en su tiempo y cargos, de igual forma diversas encuestas establecen que su mandato ha bajado 11 puntos porcentuales desde que inició su gestión y por tal motivo se asegura una baja aún mayor; no dudemos que Mancera jamás considere militar en el PRD.
Por último, es menester mencionar que la política mexicana está pasando por una etapa de renovación y cambios; de alguna u otra forma se han dado modificaciones al sistema que darán un nuevo paso al gobierno. Sea cual sea el futuro de este sector, lo único que la sociedad espera es un cambio positivo en sus vidas.