"NIGHT SHOW LA HABANA"
- Patricio Patiño
- 12 mar 2015
- 3 Min. de lectura
Michelle Fortanell
@AhqueMichelle
La transmisión de programas estadounidenses grabados desde Cuba ahora es una realidad.
No, no estamos soñando. Tampoco es el apocalipsis azteca o la hora del juicio final, es simplemente la nueva noticia que está acaparando la atención de toda América. Un famoso programa estadounidense será transmitido desde la isla caribeña.
Desde el discurso emitido por el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, el pasado 12 de enero del año en curso, donde se restablecían las relaciones diplomáticas entre su nación y La Habana, se han suscitado diferentes hechos que se mantienen en los titulares de periódicos con alguna frase que demuestre el asombro que provocan cada uno de estos.
En diciembre pasado, el presidente estadounidense anunció que su gobierno estaría dispuesto a restablecer las relaciones diplomáticas con la nación insular, al reabrir una embajada en la Habana y relajar las restricciones de viajes.
Pero no sólo han llevado a cabo avances políticos entre estos Estados. Podemos constatar cómo poco a poco está entrando la industria estadounidense en la isla caribeña. Si sigues escéptico, te invito a que sigas leyendo.

Conan Cristopher O’Brien es un presentador de televisión, escritor, productor y comediante estadounidense. Es reconocido principalmente por haber presentado el programa de conversación nocturno llamado Late Night with Conan O'Brien en la cadena estadounidense NBC entre 1993 y el 2009. Sin embargo, la cadena decidió sacarlo del aire a principios de 2010, con argumento de que la audiencia había bajado considerablemente desde su aparición, aunque algunos comentan que su desvinculación respondió a decisiones políticas de la cadena.
Actualmente se encuentra conduciendo otro programa llamado Late show Conan, transmitido por TBS, y ha recibido numerosas críticas positivas aumentando su popularidad entre los televidentes de la región.
Pero el pasado mes, su carrera televisiva dio un vuelco cuando viajó a Cuba para apreciar los inigualables paisajes y tradiciones que representa la cultura de la isla. Quedó enamorado del entorno y dada las recientes declaraciones de los mandatarios de Cuba y Estados Unidos decidió que sería su nuevo set de grabación.
Conan O’Brien se mantuvo grabando el episodio fechado para el 4 de marzo, durante el fin de semana pasado. Estamos hablando de la primera vez que un programa nocturno estadounidense es grabado en la isla caribeña desde el inicio del embargo en 1962.
La última vez que un programa nocturno se filmó en Cuba fue en 1959.
El equipo del productor estadounidense emitió un comunicado donde menciona que él pasó "varios días apreciando las vistas, los sonidos y la cultura del país. El viaje le da a la audiencia de 'Conan' un vistazo inusual a la vida diaria de un país que no suele ser visto por los telespectadores estadounidenses".
Pero la decisión de utilizar un set internacional no es nueva, anteriormente Conan, ya ha llevado el programa a lugares que como Irlanda, Atlanta, Toronto, Chicago y Dallas.
Y O’Brien no es el único que ha pasado a la historia por hacer este tipo de actos, en febrero de 1959, un comediante y comentarista de televisión Jack Paar viajó a Cuba para entrevistar al mandatario cubano Fidel Castro para su programa "The Tonight Show". Otro ejemplo es Edward Vincent Sullivan, un famoso presentador de televisión a quien se le ocurrió la misma idea, presentando la entrevista en su programa “Ed Sullivan Show”.

Además, en Enero la producción de "Rent" se vio anunciada por primera vez, misma que está hecha en cooperación con el Consejo Nacional Cubano de las Artes Escénicas y corresponde al primer espectáculo musical tipo Broadway que se presentaba en los 50’s.
Como vemos, Conan O’Brien no descubrió el hilo negro al elegir a Cuba como anfitriona para su programa, pero es importante observar los alcances que ha tenido el restablecimiento de las relaciones entre ambos países a tan sólo dos meses de las declaraciones.
La apertura mediática de la que estamos siendo presentes ha generado una serie de opiniones encontradas por los que están a favor y los que emiten comentarios en contra. Lo cierto es que la influencia estadounidense comienza a hacerse tangible en una región donde no se creía que volvería a suceder.
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba están más estrechas que nunca, sólo falta esperar el gran diluvio y, por qué no, una carta de amor de Putin con destinatario a Obama.
Comments