top of page

"DIME SI LOS CONOCES"

  • Patricio Patiño
  • 2 mar 2015
  • 4 Min. de lectura

Esteban Angel Arellano

@ebanteban

Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo

Mahatma Gandhi

Este año 2015, como ya es de su conocimiento, se llevarán a cabo las elecciones a diputaciones, algunas gubernaturas y la renovación de jefes delegacionales. El punto en cuestión se encuentra en las primeras y todo lo relacionado con ellas, pues este tipo de situaciones deben de conocerse por toda la sociedad.

Inicialmente es bueno saber que, por encima de los diputados, hay órganos que rigen su actuar, al igual que todo en una sociedad como lo es la mexicana. Los diputados tienen leyes y reglamentos a los que están sujetos su actuar diario y es importante señalar que las elecciones, como las que próximamente se llevarán a cabo, también son regidas por sus respectivos reglamentos. Es así como los artículos 51, 52, 53, 54 y 55 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros tantos, mencionan y establecen una línea de comportamiento.

Dicho lo anterior, para la Real Academia de la Lengua Española la palabra diputado hace referencia a una persona nombrada por elección popular como representante en una cámara legislativa, nacional, regional o provincial.

Algunos puntos a saber son los siguientes:

  • Los diputados en algunos sistemas políticos como el que lleva México, tiene diferentes competencias territoriales.

  • En México hay 500 diputados en total, los cuales son divididos en dos partes (300 de estos diputados son elegidos por el “principio de mayoría relativa” en la misma cantidad de “distritos electorales uninominales”)

  • El principio de mayoría relativa hace referencia a la forma en que serán elegidos los diputados. Este principio conlleva directamente el voto de los ciudadanos, es decir, la población apta para votar es quien los elige. Cada uno de los distritos electorales uninominales cuenta con una fórmula de candidatos por partido que, por medio de la campaña electoral, intentarán convencer a la población de ser la mejor opción.

  • Los distritos electorales uninominales es la forma en la que se divide el territorio del país para establecer un adecuado esparcimiento de representantes políticos. Esta división se hace con base en el último censo de población nacional para dividir simplemente el número total de habitantes entre los 300 diputados a elegir. En términos coloquiales, sólo se van a elegir un diputado con su respectivo suplente en cada distrito, por eso el término “uninominales”.

  • Los 200 diputados restantes se eligen por medio del “principio de representación proporcional” en cinco “circunscripciones plurinominales”.

  • El principio de representación proporcional denota la otra forma de elección de diputados y consiste, de modo coloquial, en el premio de consolación que tiene cada partido político, ya que cada uno que participante en estas elecciones tiene derecho a expedir una lista con el nombre de los candidatos para las circunscripciones plurinominales, los cuales, finalmente, serán elegidos por circunstancias del porcentaje de votación y el número de candidatos que ganaron por principio de mayoría relativa; de manera que los primeros en las listas emitidas por los partidos políticos serán diputados por representación proporcional.

  • Las cinco circunscripciones plurinominales, de igual modo, son una variante en cada proceso electoral, ya que su división se basa en la distribución poblacional que arrojan los censos.

diputados.jpg

Estas características, y algunas otras, son las que dan pauta a una legitimidad dentro de cada elección. Por ejemplo, también se les exige un cierto porcentaje de votación nacional, con la condicionante de que ningún partido tiene el derecho a contar con más de 300 diputados, etc.

Simplemente, en mi opinión, son reglas que determinan una pluralidad de enfoques; la tarea legislativa en México, si bien se ha mostrado y se ha tachado de obsoleta, tiene diversas complejidades que, de pronto, para una sola opinión, resultaría incompetente.

Dentro del derecho mexicano, los diputados tienen diversas facultades entre las que se encuentran el poder presentar proyectos de modificaciones o adiciones a la constitución, presentar proyectos de ley (es decir, el sugerir una nueva ley para el correcto funcionamiento de la nación y sus diversos sectores), el revisar y aprobar proyectos presentados por otros órganos del estado, entre muchas otras.

Todas estas tareas, y las restantes señaladas por la ley, están previstas por la Carta Magna Mexicana primordialmente y seguida delas encuentras en ella vienen otras (Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos), junto con reglamentos o decretos e incluso jurisprudencias que dan pauta a regular su actuar y que esta información mencionada es una pequeña parte de lo que es el mundo legislativo, político y legal.

Finalmente, queda comentar que las elecciones son una situación que define en muchas ocasiones el rumbo del país: si bien, esta parte del poder legislativo no lo es todo, tiene gran injerencia dentro de las decisiones del país; es por eso que el contar con una sociedad informada es parte de una situación de estabilidad social; simplemente el tener conciencia de estas atribuciones legales permiten que la soberanía nacional tome decisiones correctas o, en su defecto, hacer cambiar al país.

Es bien sabido que el país en los últimos sexenios se ha hundido en un sin número de “conflictos”. En general, la gente habla y denota crisis sociales, económicas, políticas y legales, por mencionar solo algunas; sin embargo, el realizar una crítica al sistema orgánico de la nación no permite un libre cambio al mismo, únicamente entorpece su actuar, dando como resultado más crisis y menos beneficio para la sociedad.

Con base en palabras de algunos teóricos, me atrevo a decir que hasta para determinar un cambio por medio del revuelto, la crisis y el desorden hay que saber hacerlo.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page