"LA RELEVANCIA DEL CORRIDO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN POPULAR"
- Patricio Patiño
- 16 feb 2015
- 2 Min. de lectura
Osiris Vargas

Vicente T. Mendoza define al corrido como “un género épico-lirico- narrativo en cuartetas de rima variables, que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes; por lo que tiene de épico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de éste, conservando su carácter narrativo de hazañas guerreras y combates, creando entonces una historia por y para el pueblo” Este ha tenido también su desarrollo atreves del tiempo que lo ha consolidado como forma literaria, desde el siglo XIX se tiene constancia que es donde el corrido toma impulso durante la guerra de Religión y Fueros.
El autor ubica tres etapas del corrido mexicano donde se va formando su hegemonía como forma literaria. La primera etapa comprende el último cuarto de siglo, cuando se cantan las hazañas de rebeldes porfiristas donde se hace énfasis en la valentía de los protagonistas. La segunda es en la etapa revolucionaria, es considerada la más rica en manifestaciones populares en el corrido, va desde la pronunciación maderista hasta el movimiento cristero. La tercera fase la toma de 1930 a nuestros días, donde el corrido donde ha perdido su espontaneidad y frescura, donde solo sirve para reseñar hechos políticos o son usados para hacer campañas políticas. Recientemente a raíz de la guerra contra el narcotráfico, se ha popularizado el corrido en su forma de narcocorrido y el llamado” movimiento alterado”. Es interesante saber como este tipo de género llego a formar parte de una cultura identificada con el narcotráfico permeando a otros sectores sociales populares. El bandido del siglo XIX ahora es suplantado por el narcotraficante que en ocasiones es visto como benefactor de su sociedad hasta el delincuente vengativo buscado por el Estado.

Hay diversos títulos con los que se designa a los corridos: romance, historia, narración, ejemplo, tragedia, mañanitas, recuerdos, versos y coplas. Cada una de estas se diferencian por el tema que tratan. Por ejemplo, la “historia” es aplicada a crímenes, desastres o hechos sensacionalistas; el “ejemplo” es aplicada para moralizar; la “tragedia” es usada para la descripción de un accidente o muerte violenta ; las “mañanitas” son usadas son utilizadas para hablar de fusilamientos con un sentido de gozo; la palabra “recuerdos se refiere a hazañas valientes, crueldades de asesinos o de ciudades o poblados.
Los propagadores del corrido, cancioneros que iban de población en población entonando sus letras con títulos escandalosos, que atraían a la gente donde se apiñaban alrededor para escuchar las historias contadas por los cancioneros. Al final estos pedían una cooperación voluntaria para ayudarse. El pueblo en ocasiones pedía a los cancioneros relatar acontecimientos que generaran interés, como alguna tragedia, batalla importante o la muerte de algún personaje importante. La divulgación del corrido ha sido igual de importante, entre otros actores sociales, los soldados que están en guarnición cantan corridos con temas heroicas que motivan el ánimo guerrero, personas en situación de calle que por unas monedas y actualmente la radio, televisión e internet son los medios por los cuales que transmite este tipo de música que ha tratado diversos temas a través del tiempo.