"LATINOAMÉRICA ¿PARA LOS LATINOAMERICANOS?"
- Patricio Patiño
- 28 ene 2015
- 4 Min. de lectura
Stendhal Trujillo
@stendhalmx

La injerencia de los medios estadounidenses en favor de artistas latinoamericanos.
En una plática con compañeros internacionalistas comentábamos si los gobiernos influían en el ámbito artístico mundial, a lo cual yo respondí de forma afirmativa, esto lo podemos observar en las películas de Hollywood donde se usan millones de dólares para realizar películas en las cuales EUA siempre sale como el héroe que llegó para dar libertad a los pueblos oprimidos; o también aparece un Estados Unidos próspero y tranquilo. Esto fue algo en lo que todos coincidimos, pero también intuíamos si los Estados Unidos usa esta misma maquinaria de enajenación para “apoyar” a sus aliados. A lo cual nos fuimos con la duda.
Pero, ¿Qué pasa con esos artistas que aún siendo latinoamericanos no se ven opacados por la fama de los estadounidenses? Un ejemplo a esto puede ser la artista colombiana Shakira, la cual había saltado a la fama en el mundial del 2006 con la canción “Hips don’t lie”. Al hacer una comparación con la trayectoria artística del cantante Juanes, (de igual forma ahora es mundialmente famoso), nos encontramos que ambos artistas no sólo comparten el ser colombianos; si no que ambos fueron aceptados en el selecto grupo de artistas latinos que disfrutan de las “bondades” de vivir en la unión americana. ¿Podrá ser todo obra del vínculo que mantienen estos países con Estados Unidos?
COLOMBIA

Es imperante conocer el ámbito político en el que se desarrolla actualmente Colombia dentro de la esfera sudamericana. Colombia es el único país sudamericano que declara abiertamente su apoyo a los Estados Unidos y se encuentra rodeado de países donde los gobiernos con ideología de izquierda predominan.
Desde el año 2000 Colombia firmó el “Plan Colombia” con el cual el gobierno estadounidense se compromete a dar apoyo táctico y militar al gobierno de Bogotá para combatir la plantación de la hoja de coca por el narcotráfico y en especial el combate a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las cuales se han convertido en “un dolor de cabeza” para los gobiernos de los ex presidentes colombianos Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y el actual Juan Manuel Santos.
En el 2009 se firmó una ampliación del tratado entre Barack Obama y Álvaro Uribe, en el cual el Gobierno estadounidense podía usar diversas bases militares colombianas, lo que fue una demostración de que Colombia es su máximo aliado en Sudamérica, pero podemos pensar que este tratado no sólo incluye operaciones militares y apoyo económicos, sino ayuda a difundir el imaginario “paraíso” que es Colombia, promoviendo en todo el mundo que Colombia es un país sudamericano donde se vive feliz y para ello se han abocado a promocionar a determinados artistas a nivel mundial, mostrando canciones en las cuales hacen ver un Colombia como un país que se la vive en la “rumba”.
En condiciones normales no es comprensible cómo dos artistas (Shakira y Juanes), que no cumplen los estándares físicos, artísticos y lingüísticos han destacado en el ámbito estadounidense, y llegaron a convertirse en grandes ídolos musicales a nivel mundial; esto parece interesante de analizar, ya que actualmente ninguno otro latinoamericano ha destacado de esta manera ni siquiera el propio Santana lo pudo lograr.
Por otra parte ambos artistas han apoyado grandes movimiento contra los gobiernos de izquierda en el sur americano. Un ejemplo de lo anterior es lo sucedido con el famoso Hashtag “#” #PrayForVenezuela, durante el año 2014, con el que se pretendía pedir por una disminución en la represión de los manifestantes en contra del gobierno de Nicolás Maduro, lo cual en sí no es grave, cada quien puede pensar y opinar de la forma que desee, lo grave es que sólo apoye a movimiento que Estados Unidos gesta y promueve para derrocar a los gobiernos que no le son afines a sus intereses.

En este sentido nos preguntamos ¿Porque no se apoyó con esa misma fuerza a un movimiento como el de Ayotzinapa en México?, o ¿el de los Estudiantes Chilenos que pedían la educación gratuita?, o algo peor, ¿Por qué ambos artistas no apoyaron, en el año 2013, a los sectores agropecuarios colombianos que se fueron a una huelga indefinida y a la cual el gobierno de Santos respondió con represión de marchas y detenciones arbitrarias contra manifestantes? Recordemos que la marcha más importante fue en Bogotá el 29 de agosto del 2013, donde más de 300 mil personas se reunieron en la plaza Simón Bolívar sede de los tres poderes del país, para mostrar su apoyo a los campesinos de Tunja, capital del departamento de Boyacá, en este mitin la cual hubo más de 140 heridos.
Podemos ver los ejemplos anteriores desde dos puntos de vista: La primera, Estados Unidos brinda apoyo a los artistas latinoamericanos que jueguen a favor de él. Y la segunda (menos sospechosa), simplemente es un golpe de suerte para los cantantes colombianos y debemos todo a su buena habilidad como cantautores.