top of page

"LATINOAMÉRICA DE XI JINPING"

  • Patricio Patiño
  • 19 ene 2015
  • 3 Min. de lectura

Diego Peña López

@CoeurBohemien



La CELAC, ese grupo casi recién nacido de Estados latinoamericanos y caribeños, hermanos todos, que busca organizarse lejos de Estados Unidos y crear planes y líneas de acción para contrarrestar los problemas más graves, a los que se enfrentan sus gobiernos, tanto como Estados individuales o como región. Por ejemplo: la pobreza, la desigualdad, el narcotráfico, la mala educación, los bajos niveles de vida; entre otros, ha decidido estrechar alianzas y objetivos con un nuevo aliado: el gobierno del presidente de China, Xi Jinping.


La República Popular de China, uno de los artífices y pilares (junto con Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea) del llamado nuevo orden bipolar, ha fijado su atención desde hace algunos años en América Latina, región que busca desprenderse de la gran influencia que tiene EE. UU. sobre la misma y al parecer, China representa la vía para conseguir ese objetivo.


El pasado 8 y 9 de enero, se llevó a cabo la Cumbre China-CELAC en Beijing, China, en la cual se trataron diversas temáticas de cooperación y desarrollo bilaterales entre la Organización y el gobierno de Xi Jinping, además de algunas empresas chinas dispuestas a invertir varios millones de dólares en los Estados Latinoamericanos. Dentro de los temas discutidos en la Cumbre y a los cuales se llegaron a algunos acuerdos, se encuentran los acuerdos en materia de seguridad, política, agricultura, ciencia, energía, finanzas y recursos, además de haber marcado prioridades dentro de sus relaciones bilaterales, como el comercio y la inversión entre ambos actores.


Xi Jinping, presidente de la República Popular China y uno de los principales promotores de las relaciones de su gobierno con los Estados latinoamericanos, presente durante los días de la Cumbre, pronosticó, durante la inauguración de ésta, un aumento en las inversiones y en el comercio entre los miembros de la CELAC y su Estado, pronosticando así alcanzar USD500.000 y USD250.000 millones, respectivamente; además de recalcar la necesidad de una relación muy estrecha con los 33 miembros de la CELAC, relaciones que, como afirmó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, podrían contrarrestar “un orden mundial injusto”, además de darle a América Latina valía ante un “mundo de bloques”.


El Gobierno chino parece estar muy convencido acerca de los resultados que puede tener las relaciones con los miembros de dicha Comunidad.

Las diversas visitas del mandatario chino a diversos Estados latinoamericanos en el último par de años, entre ellas la visita de Xi Jinping a México en el 2013 y la visita del Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en la cual se firmaron 14 acuerdos de cooperación entre México y China, entre los que destacó la creación de dos fondos de aproximadamente USD1.400 millones, sin contar las demás inversiones que se planean para otros Estados de la región, como las inversiones millonarias planeadas para el Canal de Nicaragua, por ejemplo. Las cuales comenzaron a gestarse desde 2012 y que durarán hasta 2020. Planes similares vislumbran para toda América Latina.


En cuanto a la participación de México en la Cumbre, estuvo presente Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Turismo, externando experiencias y recabando información útil para México respecto a los temas abordados ahí.


Con la aprobación del plan quinquenal de cooperación aprobado en la Cumbre China-CELAC, tanto China como latinoamérica se acercan a uno de sus sueños y objetivos. China, por un lado, gana influencia dentro de la región latinoamericana, además de cerrar acuerdos de comercio, inversión y cooperación que a largo plazo pueden ser muy fructíferos; por el otro lado, los miembros de la Comunidad latinoamericana pueden pensar en soltarse un poco de la influencia de EE. UU. sobre ellos, además de empezar a pensar en la basta IED que representa las inversiones chinas.


Sin duda, con estas cumbres, China asegura su presencia, inversiones y comercio en el subcontinente Latinoamericano por un buen tiempo, hasta que se celebre la próxima Cumbre entre ambas partes en Chile 2018, donde, si los acuerdos siguen su curso, las relaciones entre estos dos actores se afianzarán y crecerán. Habrá que estar atentos y analizar con cuidado todos y cada uno de los proyectos que surjan gracias a estas cumbres, para analizar si China en verdad es, como algunos aseguran, la nueva potencia mundial.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page