top of page

"MÁS ALLÁ DE BOB MARLEY: EL REGGAE EN ÁFRICA"

  • Patricio Patiño
  • 5 ene 2015
  • 6 Min. de lectura

ALFONSO BARRANCO/ANDREA SÁNCHEZ @ponchomxdero/@SanchezRodg


A partir de la segunda mitad del siglo XX, en la isla de Jamaica es posible distinguir tres etapas musicales bien definidas que se establecieron en el siguiente orden: el ska, el rocksteady y el reggae. Este fenómeno tiene que ver con la relación que cada expresión musical tiene con determinada parte de los procesos sociales y económicos por los que atravesó la sociedad jamaiquina durante el siglo XX: el predecesor directo del reggae, el rocksteady nace en los años que se disputa por la independencia, mientras que el reggae inicia durante la primera década de la Jamaica independiente.


Un elemento de suma importancia que influyó en el surgimiento del reggae es la aparición de la radio en Jamaica, la cual llegó a la isla en 1939. La primera compañía comercial de transmisión fue Radio Jamaica and Rediffusion (RJR) y salió al aire hasta 1950, sin embargo, la programación no era del gusto de las mayorías, por lo consiguiente, sintonizaban estaciones de radio provenientes de Nueva Orleans, específicamente aquellas que tocaban rhytm and blues, estilo musical aceptado en Jamaica, pues lo consideraban “música de negros”.



La llegada del reggae al continente africano fue sin duda uno de los fenómenos culturales más importantes y significativos que han existido entre África y Jamaica.

Para conocer el impacto del reggae en África, es necesario conocer cómo fue que llegó a este continente, y no podríamos hablar de su llegada sin relacionarlo con el movimiento Rastafari que existía en algunos Estados africanos, principalmente como Etiopía y Ghana.El movimiento Rastafari tiene su origen a finales de la primera mitad del siglo XX, en los primeros años de la década de los 30’s, en los barrios marginales de Kingston y en las zonas rurales cercanas

.

Su principal precursor fue Marcus Garvey , quien nació en Saint Ann`s Bay, un pueblo al norte de Jamaica en 1887 y falleció el 10 de junio de 1940 en Londres, Reino Unido. Fue fundador de la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA por sus siglas en inglés) la cual luchaba por los derechos de la comunidad negra en todo el mundo, aludiendo al panafricanismo y al regreso de las comunidades negras a África bajo el lema One god, one aim, one destiny. Fue también fundador del People`s Political Party (PPP) en 1929 con el cual se postuló para las elecciones de 1930 obteniendo el cargo de concejal, sin embargo tuvo complicaciones para mantenerlo, por las condenas penales con las que contaba tras ser acusado de declarar la falsa posesión de un barco de transporte. Músicos como Burning Spear dedicaban canciones a Marcus en reconocimiento a ser un pilar para el movimiento rastafari.


La mayor aportación de Marcus Garvey al movimiento Rastafari, fue de hecho la más importante para la fundación de la misma, ya que en los primeros años de la década de los 20`s Garvey anunció lo siguiente a modo de profecía “Miren a África, un rey negro será coronado, porque el día de la liberación está cerca”.


Sin embargo, esta profecía no fue únicamente una aseveración de Garvey, sino que incluso fue retomada por algunos otros profetas, en especial seguidores del movimiento rastafari, quienes según su interpretación de los textos bíblicos, principalmente del Salmo 87 , se habla de la llegada del nuevo Mesías proveniente de Etiopía. Cabe mencionar que en otros escritos se establecieron las características propicias que tendría el nuevo Mesías de los cuales se mencionarán algunas:

“El debe venir en carne” (Gen 1:14, Juan 14:6-11, Hechos 2:29-30), “El debe provenir de la familia de Judá” (linaje del Rey David) (Apocalipsis 5:2; Salmo 76:1-2.), “El debe sentarse en el trono del Rey David.” (Hechos 2:29-30.), “El debe ser conocido por el León Conquistador.” (Apocalipsis 5:2.),” El debe tener el título Rey de Reyes, Señor de los Señores.” (Apocalipsis 10:16 y 19:16.), “El debe venir con un nombre nuevo” (Apocalipsis 3:12-13 14:1 19:1-13.), “Su nombre debe estar frente a sus santos” (Apocalipsis 14:1.)


La pregunta que entonces se planteaban era saber quién sería aquel hombre “Rey de Reyes, Señor de Señores”. La respuesta a su pregunta apareció en 1930, bajo el nombre de Haile Selassie I, emperador de Etiopía.


Tafari Makonnen, mejor conocido como Haile Selassie I, nació en Ejersa Goro, Abisinia (actual Etiopía) el 23 de julio de 1892 y murió en Addis Abeba en 1975 a la edad de 83 años.

Es mundialmente conocido por ser su nombre la raíz del movimiento rastafari y la máxima deidad de los seguidores de éste movimiento, debido a que cuando ascendió al título de príncipe de Etiopía (Ras) en 1916 se hizo una combinación de su título con su nombre para crear la palabra Rastafari.


Dentro de sus más importantes logros, políticos en ese momento, destaca el hecho de que en 1923 logró que Etiopía fuera admitida en la Sociedad de las Naciones.


Poco tiempo después, en 1930, tras la muerte de la emperatriz, Manelik II, Tafari fue coronado emperador de Etiopía, por lo que su nombre cambió a Haile Selassie que significa “El poder de la Trinidad” dando así pauta a que la gente seguidora del movimiento rastafari y de la búsqueda de un panafricanismo, vieran en él un motor de cambio que la sociedad negra necesitaba para posicionarse en paridad con la sociedad de blancos.


En 1935 se vio obligado al exilio tras la ocupación italiana a cargo de Benito Mussolini, sin embargo, en 1941, tras conseguir el apoyo británico se logró expulsar a Italia de Etiopía y restaurar su gobierno. Su gobierno duró hasta 1974 cuando fue derrocado por un golpe militar el cual instauró más tarde un gobierno comunista prosoviético impulsado por Mengistu Haile Mariam de 1974 a 1991.


Fue así como el movimiento rastafari, un movimiento que en ese momento se encontraba principalmente centralizado en Jamaica, encontró el impulso que necesitaba para esparcir su ideología que buscaba la unión de la raza negra y con esto trascender en la ideología de una nueva concepción social con miras a alcanzar la abolición de las colonias europeas en el mundo, así como el racismo que existía en éstas para buscar una igualdad social entre negros y blancos.


¿Cuándo y dónde llegó el reggae a África?


El reggae tuvo un gran auge en las clases sociales más desprotegidas dentro de Jamaica principalmente por el contenido crítico social que tenían la mayoría de sus letras al abordar temas como el racismo, el abuso de autoridad y la importancia de la libertad de expresión y por tener una accesibilidad más sencilla en comparación con otros medios de comunicación como la televisión, los periódicos e incluso los libros, ya que éste se transmitía a través de la radio y los ya mencionados soundsystem.


La situación política y social que se vivía en las islas caribeñas no era muy diferente a la existente en las colonias europeas dentro de África, lo que facilitó la construcción de una empatía casi inmediata entre la población de ambas partes del mundo.


Es importante resaltar el papel del movimiento rastafari como vínculo entre Jamaica, África y el reggae, ya que éste último fue el medio por excelencia para transmitir el sentimiento de nacionalismo y orgullo de la raza negra en búsqueda de un panafricanismo, como ya lo mencionaba Marcus Garvey, luchando por la dignificación y solidaridad de un sector de la sociedad comúnmente oprimido.


A partir de ese momento, el reggae demostró su importancia en la difusión de las problemáticas sociales en África.


El primer impacto del reggae fuera de la isla fue durante 1955 y 1962 cuando alrededor de 200,000 jamaiquinos emigraron hacia Inglaterra; sin embargo, el movimiento de repatriación hacía África comenzó a partir de la década de los setenta, especialmente con destino a Etiopía, ya que el flujo de inmigrantes en la región se veía apoyado por el gobierno de Haile Selassie I, sin embargo, cabe mencionar que cuando el emperador etíope visitó Jamaica, el 21 de abril de 1966 , transmitió el mensaje a los líderes rastafari de "no emigrar a Etiopía hasta no haber liberado antes al pueblo de Jamaica", detonando así su popularidad en ese país. Hecho continuo fue el impulso que tuvieron los mensajes de liberación negra lo que propició un aumento en la difusión de la música reggae en el continente africano.

Es sin duda imperante otorgar espacios de difusión y recreación social en el que queden de manifiesto las verdaderas problemáticas de los pueblos y encuentren en éstos una manera de expresar sus exigencias, pero más importante aún, que encuentren una respuesta que les de soluciones partiendo desde sus principios como sociedad.

El reggae ha sido testimonio de que un cambio en la forma de ver la realidad es posible, un cambio que logró impregnarse en el sentimiento de la gente y que gracias a esto, dio los resultados que muchos buscaban.

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page