top of page

"SHARÍA: DE DIOS PARA EL HOMBRE"

  • Patricio Patiño
  • 2 dic 2014
  • 2 Min. de lectura

LINKIA ALANIS @GiiaAlanis

La sharía, también llamada charía o ley islámica, es el cuerpo del Derecho islámico que se práctica en Estados como Irán, Pakistán, Afganistán, Arabia Saudita, Sudán y más recientemente en Mali. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. En occidente se le puede identificar como ley musulmana.

En la mayoría de los 21 Estados musulmanes es la principal fuente de Derecho (civil y penal), pero no se aplica del mismo modo en cada uno, pues no se trata de un código legal definido y su aplicación varía según su interpretación.Con esto nos referimos a que dichas reglas, emanan de la interpretación que se ha dado a las disposiciones jurídicas contenidas en el Corán y en los hadits (hechos o dichos atribuidos al Profeta), esta ley de forma general fue codificada en el siglo XIII.

La forma en que la Sharia determina el modo de la vida en el Islam es mediante tres procedimientos:

  • Como una cuestión de conciencia personal.

  • Para aplicarse en los tribunales y órganos de justicia.

  • En algunos países como base para la integración del estado.

La ley islámica también abarca obligaciones, rituales y morales sometidas al criterio religioso que les enseña a los hombres cómo actuar para poder “entrar al paraíso el día del Juicio Final”. Dentro de la Sharia existe un tipo especial de ofensas llamadas hadd, estos son crímenes castigados de formas muy específicas, las penas aplicadas son muy rigurosas.

Dentro de estos crímenes se encuentra el adulterio, la ingesta de alcohol, el robo, las acusaciones falsas entre otras. A pesar de ser una ley muy antiquísima, tiene fuentes aún más antiguas como el Corán donde se establece la legislación para los actos religiosos y de culto; las prescripciones jurídicas y las bases para la organización de la vida social.

Asimismo en la Sharia se definen cinco ejes:

Los castigos: la interpretación de la ley islámica permite que en muchas ciudades islámicas lleven a cabo vejaciones y violaciones de derechos contra la población.

La vestimenta de mujeres: desde la pubertad deben taparse desde la cabeza a los pies.

El matrimonio: se estipula que es posible la poligamia pues el hombre puede casarse hasta con cuatro mujeres, en cambio la mujer solo puede casarse con un hombre, este debe ser musulmán y tendrá la tutela de los niños.

Justicia y libertad religiosa: “el testimonio de un hombre equivale el de dos mujeres”. En países como lo son Pakistán, Afganistán, Bahréin o Catar los tribunales tribales que actúan en zonas rurales toman la justicia por su mano y muchas veces condenan con castigos terribles o incluso la muerte.

La libertad de credo es inexistente países como Arabia Saudí prohíben que en su territorio se practiquen otras religiones que no sea el Islam.

Mujeres musulamanas celebrando el Ramadán

¿QUÉ OPINAS? , SI TE GUSTÓ COMPÁRTELO

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page