top of page

"¿EXISTEN LOS UNIVERSOS PARALELOS?"

  • Patricio Patiño
  • 17 nov 2014
  • 3 Min. de lectura

Ángel Labra Lorenzana

@Legna2332

En numerosas ocasiones me he entregado a la imaginación; he aceptado sus visiones quiméricas, absurdas e incluso terribles. Sin duda, uno de los juegos más irresistibles de la imaginación es el de resolver la incógnita que aparece cuando frente a una situación se extienden una gama de posibilidades de las cuales sólo una trascenderá; ¿cómo habrían sido las demás?

Para Hugh Everett, un físico norteamericano nacido en 1930, todas las posibilidades que emergen de una determinada situación suceden.Everett postuló en 1957 su teoría de los universos paralelos (Relative State of Quantum Mechanics) como una interpretación diferente de la mecánica cuántica, que ha sido fundamental para comprender la estructura íntima del átomo; a grandes rasgos la mecánica cuántica explica lo que sucede en el mundo microscópico constituido por partículas elementales como el electrón, y que además tiene un efecto sobre el mundo macroscópico que percibimos.

Multiversos

Una de las bases de la mecánica cuántica es la ecuación de Schrödinger o ecuación de onda (universal wave function) que enlista todas las posibles posiciones en las que se puede hallar un electrón en el tiempo, esto se debe a que el electrón es onda y partícula; como partícula está en un punto determinado, pero como onda puede estar en cualquier parte. Tomando un dado como analogía, si lo lanzo tengo el 16.6% de probabilidades de obtener 6, y el 33.3% de probabilidades de obtener 6 o 5, para cada cara o combinación de caras se asigna una probabilidad, lo cierto es que tengo el 100% de probabilidades de obtener cualquiera de las seis caras.

La ecuación de onda asigna una probabilidad de que el observador perciba al electrón en un determinado punto. De acuerdo a la mecánica cuántica, una partícula ha estado en todas sus posiciones posibles antes de ser observada, lo que hace de ésta un objeto cuántico superpuesto. El hecho de que observe únicamente una de sus posibles posiciones es lo que se denomina como colapso de la función (observar únicamente una cara del dado), y es, en la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica, lo que constituye el mundo clásico o el mundo macroscópico que percibimos, resultado de una interacción entre el observador y el objeto cuántico.

Everett descartó la idea del colapso de la función e incluyó al observador (un humano) dentro del sistema cuántico; el observador percibe una de las posibles posiciones del objeto cuántico, sin saber que él mismo es tan solo la posibilidad (una rama de sí mismo) que está interactuando con la posición del objeto que está observando, en otras palabras, se trata de la ecuación de onda aplicada al observador, quien existe en diversas posibilidades.

La ecuación de onda describe las posibilidades derivadas de cualquier interacción entre objetos cuánticos. A nivel cósmico resulta en el “multiverso”; cada posibilidad resultante es un universo del que pueden derivar más universos.

Hugh Everett

No es posible comprobar empíricamente la teoría de los universos paralelos (también llamada The many worlds theory), sin embargo, es matemáticamente posible.

Everett no ha sido el único en hablar del multiverso, sin embargo, nadie ha obtenido la prueba empírica definitiva de su existencia. Por lo que a mí respecta, la posibilidad del multiverso se presenta irresistible a la imaginación, y de ser cierta implicaría un gran impacto filosófico y científico para la humanidad.

¡ SI TE GUSTÓ LO QUE ACABAS DE LEER, CÓMPARTELO !

 
 
 

PARTNERS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Metrópoli Digital.

  • Facebook - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle

© 2018 Metrópoli Digital

 

bottom of page